domingo, 18 de noviembre de 2012

Sistema de información de transparencia y rendición de cuentas



Transparencia, fiscalización y rendición de cuentas, son tres funciones íntimamente interrelacionadas cuyo propósito general es el logro de una eficiente administración pública, en beneficio de la sociedad. Define brevemente los conceptos antes mencionados
            La transparencia se ha considerado como una necesidad conjunta entre las Entidades y Federaciones, siendo (Ugalde, Luis C. Pág. 8) una característica que abre la información de las organizaciones políticas y burocráticas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos de acceso a la información del gobierno.
Fiscalización, es un (Ugalde, Luis C. Pág. 8) mecanismo para supervisar los actos de gobierno, pero no siempre implican la obligación de los gobernantes para informar de manera periódica sobre sus decisiones y acciones.
La rendición de cuentas, es la (Ugalde, Luis C. Pág. 7) obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el ultimo depositario de la soberanía en una democracia
Describe de manera general el proceso de elaboración de las leyes de ingresos y presupuestos de egresos de la federación y de las entidades federativas -incluyendo los periodos y plazos límites-, y así mismo describe brevemente el proceso histórico que conllevó a que la facultad de aprobación de éstos sea exclusiva del Poder Legislativo.
Es un proceso reiterado el cual anualmente los ejecutivos (Ugalde, Luis C. Pág. 11) estatales envían a sus respectivos congresos sus propuesta de ingreso y gasto para su aprobación. El ejecutivo cuenta con la prerrogativa exclusiva para integrar la iniciativa, mientras los diputados la discuten y con la mayoría absoluta del quórum o la totalidad de los miembros del Congreso, la aprueban, si bien el Ejecutivo se reserva la facultad de vetar en caso de no compartir el proyecto.
En caso de que los diputados no aprobaran un año el presupuesto, también ellos se verían afectados con la decisión. Algunas (Ugalde, Luis C. Pág. 12) entidades federativas incorporan la posibilidad de efectuar la “reconducción del presupuesto” ante la eventualidad de que la legislatura no apruebe en tiempo el paquete presupuestal.  Este mecanismo, presente en el caso de Aguascalientes, Colima y Michoacán, entre otros estados, consiste en usar un presupuesto para asegurar recursos suficientes para asegurar recursos suficientes para las labores de gobierno.

¿Cuáles son los principales actores involucrados en la rendición de cuentas? Describe brevemente su papel.
Uno de los principales (Ugalde, Luis C. Pág. 19)  actor es el Congreso, cuya acción es elaborar su propuesta de gasto y es enviada al Ejecutivo para integrarla a la iniciativa. Además supervisa a la Comisión de Vigilancia y atiende casos de irregularidades; recibe el informe anual del Ejecutivo y llama a comparecer y por último realizan su declaración jurada.
Contaduría Mayor, elabora su propuesta de gasto, supervisa las cuentas de las entidades públicas, realiza inspecciones y presenta informes a la Comisión de Vigilancia. Además los miembros de la Contaduría elaboran su declaración jurada.
Comisión de Vigilancia, solamente supervisa las diligencias de la Contaduría y presenta informes al Congreso.
Poder Ejecutivo, remite al Congreso la iniciativa de egresos e ingresos; pone periódicamente a disposición de la Contaduría la cuenta pública. Envía el informe anual y se presenta a comparecer y sus funcionarios elaboran su declaración jurada.
Contraloría del Estado, recibe las declaraciones, las analiza, solicita información adicional y realiza inspecciones.
Tribunal Superior de Justicia, dicta sentencia; elabora su propuesta de gasto; aplica sanciones penales y los magistrados elaboran su declaración jurada.
Y por último, uno de los actores más importante la Sociedad, presenta querellas.

Realiza un cuadro sinóptico-conceptual con los principales elementos que una cuenta pública debe incluir de acuerdo los principios generales de contabilidad gubernamental.
            La cuenta pública a través de la contabilidad gubernamental (Osornio Corres, F. Pág. 171) busca comprobar el ejercicio presupuestario previamente aprobado. Además, también determinar las obligaciones y responsabilidades de los encargados del manejo de los ingresos y egresos públicos, así como la elaboración de un documento que contenga la totalidad de la información financiera para su análisis y aprobación por parte de la Cámara de Diputados.
Según mandato de ley en el (Ley General de Contabilidad Gubernamental. Pág.10) articulo 18 nos dicta que “ el sistema estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.” Desde luego, está (Ley General de Contabilidad Gubernamental. Pág.10) contabilidad se basará en un marco conceptual que representa los conceptos fundamentales para la elaboración de normas, la contabilización, valuación y presentación de la información financiera confiable y comparable para satisfacer las necesidades de los usuarios y permitirá ser reconocida e interpretada por especialistas e interesados en la finanzas públicas.
Además de lo anterior, existe una (Osornio Corres, F. Pág. 178) estructura de la información de la cuenta pública debe de estar contener dos apartados: exposición de motivos, que debe analizar los estados presupuestarios que conforman la cuenta pública y un breve estudio de comportamiento de la economía y el apartado son los estados financieros presupuestados.
En fin,  (Osornio Corres, F. Pág. 171) la cuenta pública es la justificación de los gastos y el cumplimiento de los programas autorizados en el decreto de presupuesto.
¿Cuál es el diagnóstico presente de la administración hacendaria y qué propuestas se han realizado en torno a la modernización de ésta?, además contesta, ¿cuáles son las principales limitaciones de la rendición de cuentas en el ámbito municipal y de acuerdo a tú criterio, qué otras propuestas consideras como necesarias a ser realizadas?
En el diagnostico se destaca un faltante (Declaratoria a la Nación y Acuerdos de los Trabajos de la PCNH, Pág. 40) una lineamiento e instrumentos de administración tributaria; la descentralización del gasto público está pendiente diversos procesos federales y las finanzas estatales. La falta de un modelo e instrumentos de gestión del gasto público, que facilite la identificación de los beneficiarios de los programas de apoyo.
A nivel estatal y municipal hay un deficiente normativa y mecanismos para la gestión de la deuda y administración del patrimonio públicos. El profesionalización de los servicios públicos, no existe instrumentos jurídicos ni políticas para el desarrollo del recurso humano.
Como respuesta a estás área de mejora, existen propuestas (Declaratoria a la Nación y Acuerdos de los Trabajos de la PCNH, Pág. 73) en donde la modernización y hacer más eficiente los sistemas de recaudación es medular. Además la modernizar el ejercicio del gasto público y los procesos presupuestarios. Promover la profesionalización, capacitación y servicio civil de carrera, de la mano con una aplicación de modelos e instrumentos de modernización en el ámbito hacendario.
            Dentro de las limitaciones en materia de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas se puede resumir (Declaratoria a la Nación y Acuerdos de los Trabajos de la PCNH, Pág. 44) en: un desacuerdo sobre las competencias para la fiscalización del ramo 33; discrecionalidad en la fiscalización de recursos federales transferidos a los estados; y la poca claridad en los criterios de auditoría.
Como propuesta personal es necesario sistematizar el proceso de rendición de cuentas con ajustes normativos que indique el conjunto de funciones, competencias y actividades de los sujetos tanto activos como pasivo, todo esto cimentado en regulación constitucional que introduzca la obligación de ser eficiente  y responsable por parte del funcionario.

Bibliografía

Bibliografía de referencia
Declaratoria a la Nación y Acuerdos de los Trabajos de la Primera Convención Nacional Hacendaria, 2004. D.F., México.
Ley General de Contabilidad Gubernamental de 2008.  Última reforma DOF 31-12-2008. D.F., México.
Osornio Corres, Francisco [1992]. Aspectos jurídicos de la Administración Financiera en México. UNAM: México. Recuperado electrónica: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=483
Ugalde, Luis Carlos [2011]. La rendición de cuentas en los gobiernos estatales y municipales. D.F. México
Bibliografía de consulta

No hay comentarios:

Publicar un comentario