domingo, 6 de agosto de 2017

Experiencias de organización de gobiernos locales-city manager bajo el federalismo

1.      Introducción
            Para poder comprender mejor el fenómeno del Federalismo se nos ofrece la oportunidad de hacer un análisis de los diversos modelos que existen y la suscitación de agentes que permiten encriptar este modelo en ejecución.. Dado que el federalismo no es un concepto ni una teoría ni una realidad simple [Cárdenas, Jaime, Pág. 479] es necesario contar con parámetros de contraste que nos permitan visualizar de una manera más clara la posición que ocupa el federalismo mexicano y su tendencia de cambio para hacerse participe de sistema de concurrencias, competencias, atribuciones y demás conceptos que construyen el federalismo como sistema de gobierno seleccionado por una nación para el bienestar y progreso de sus ciudadanos.
            Al final lo que se busca es una comprensión clara y evidente de lo que es el federalismo y lo que implica. Para ello es en principio contar con una caracterización que nos proporcione un perfil de algunos sistemas federales existentes en el tiempo.
            Desde luego, con el surgiendo de la teoría de la agencia, ha instado la implantación  de elementos híbridos y ágiles que permitan plasmar los modelos federales eficaz y   eficientemente. En este ensayo se desarrollará lo anterior mencionado para comprender ideas medulares como son: federalismo y city manager.

2.      Desarrollo
Es necesario acotar aspecto del sistema de gobierno de México con el fin de entender, aspectos que nos ayudarán para deliberar comentarios que se ha recopilados en la minería de datos de entrevistas como documentos.
El federalismo ha venido respondiendo necesidades en la formación de un modelo institucional, en donde va desde  la [Carbonell, Miguel, Pág.381] organización política y racionalmente grandes espacios geográficos como es el caso de México; a la integración de unidades relativamente autónomas en una entidad superior, salvaguardando sus peculiaridades culturales propias; y por último distribuir competencias a la estructura política para dividir el poder en legislativo, ejecutivo y judicial.
            En el caso del federalismo dual tiene antecedentes en los Estados Unidos de Norteamérica, consiste en afirmar [Cárdenas Gracia, J.,  Pág. 483] que los estados se juntaron para formar la Unión, pero manteniendo su soberanía, de suerte que el poder central es un producto. Las funciones y competencias del gobierno federal y las funciones y competencias de los gobiernos estatales están clara y estrictamente definidas y separadas.
En el federalismo dual se destacan cuatro elementos, los cuales [Cárdenas Gracia, J.,  Pág. 483]: el gobiernos central es un gobiernos de poderes enumerados y especificados; los objetivos que el poder central puede promover de acuerdo con los preceptos constitucionales son limitados; en sus ámbitos respectivos, el poder federal y los locales son igualmente soberanos y por último; la relación entre estos dos poderes es una relación caracterizada por la tensión más que por la colaboración.

            La teoría competitiva [Cárdenas Gracia, J.,  Pág. 486] propone una respuesta a uno de los problemas fundamentales de cualquier democracia, como controlar el Poder Ejecutivo. Los elementos destacados en este modelo es que: existen estados y gobiernos locales autónomos que son responsables independientemente unos de otros del bienestar de la gente que vive en sus territorios; en cada territorio, los costos de los bienes y servicios públicos son iguales a los ingresos recaudados de los contribuyentes.
Estas característica se le debe agregar que su [Cárdenas Gracia, J.,  Pág. 487] diseño tiene un programa de subvenciones intergubernamentales dirigido a restablecer la competitividad de todos los elementos del sistema. El poder central, en suma, debe asegurar siempre la igualdad competitiva entre los estados.
Comprendido los elementos básicos de todo modelo de Federalismo al igual de las particularidades del federalismo dual y competitivo que han prevalecido en distintas partes del  mundo y en distintos momentos históricos consideramos conveniente repensar el futuro del sistema Federal Mexicano, como nos lo hace [Cárdenas Gracia, J., Pág. 507] en el sentido de que actualmente vivimos un federalismo dual que debe estar acompañado de una fuerte descentralización y delegación administrativa a nivel municipal y estatal para evitar problemas de duplicidad administrativa.
Ahora bien, con experiencia de sistema de gobierno locales en otras naciones como Barcelona, España; en ese caso se puede resumir maneras muy propias de gestionar un municipio; donde la configuración [Borja, Jordi; Entrevista] dos dimensiones sectorial y territorial (distritos) con sus Concejales Presidente-Representativo- y Regidor-Ejecutivo-. Además existe un Gerente nombrado por el Alcalde, ya sea con carrera de servicio o no, con responsabilidades administrativas con soporte de directores que pueden ser funcionarios públicos o privados; donde según la experiencia es necesario mantener la estabilidad del personal administrativo siempre que cumplan las adecuaciones profesionales.
En materia operativa, se pueden realizar las gestiones indirectas dos maneras: ente público y/o privado, en caso público puede ser: institución, fundación, etc.; creando un figura administrativa con ciertas competencias endosando responsabilidades por medio de aportes económicos con la ventaja de la agilidad administrativa y operativa. Con la desventaja de no haber ligamen fuerte con el Gobierno se puede perder control público.  Con respecto al privado,  trasladar la competencia propia, ya sea por concesión a un privado. Existen casos de conflictos debido a la transición donde se debe de aplicar jubilaciones, traslados de funciones y cede de contratos.
Con respecto a la coordinación de municipios, se centraliza las decisiones con representación de todos los municipios, para negociar proyectos, programas, etc.; que puede beneficiar y/o afectar al distrito. En caso donde exista gobiernos locales con mayor protagonismo (mayor habitantes) que otros dentro del Estado, se debe de crear vías para trasferir, mancomunar y recibir competencias para mejor la colectividad de todo el Estado.
Concordante a todo lo anterior, ha suscita la búsqueda de un elemento amparado a la teoría de la agencia, que articule algunas competencias entre el Alcalde(principal) y gerente (agente). Donde se ha examinado [Coleman, Sally;Brewer, Gene; et.al., Pág. 128] cuatro áreas en las que los administradores municipales se pueden acumular potencia: la autonomía en las decisiones de personal clave, el desarrollo del presupuesto , dirigiendo actividades administrativas, y la medida en que los gestores de las ciudades participan de la iniciación y formulación de la política del consejo. Estas son algunas de las competencias que se perfila un gerente contemporáneo con el fin de operar un gobierno eficiente y eficazmente.
            Se puede observar que se busca trabajar en coordinación con todos los ámbitos de gobierno pero tratando de darle una mayor autonomía dentro de sus órdenes internos de gobierno.
           

3.      Conclusión
 En la búsqueda de un nuevos agentes que pueden mejorar la gestión pública local, ha forzado la creación de dimensiones que garantice el estatuto constitucional que le permita a los estados una vida de autonomía y libertad dentro de los márgenes aceptados por las propias entidades federativas. Desde luego, el ampliar la capacidad de acción de los estados y municipios en aras de un nuevo federalismo más equilibrado, equitativo y vigoroso; que pueda ser más eficaz socialmente las políticas de descentralización con una mayor democracia participativa y una mayor eficacia en la prestación de los servicios públicos; son algunos de los desafíos de este nuevo federalismo; en donde la figura de city manager, es de considerar para plasmar la búsqueda de elementos articuladores operativa y administrativamente.
Este nuevo federalismo coordinado y concurrente, debe pretender fortalecer a la Unión, a la nación como un todo, y además debe de evolucionar a una superior etapa de desarrollo, en el que se darían una serie de competencias compartidas y concurrentes entre estos gobierno federal y estatal.

4.      Bibliografía
4.1 Bibliografía referencia
Borja, Jordi: Entrevistas

Cárdenas Gracia, Jaime [2004]. México a la luz de los modelos federales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVII, núm. 110, mayo-agosto de 2004, pp. 479-510. D.F.,  México.
            Recuperado electrónica:

Coleman, Sally; Brewer, Gene; Brudney, Jeffrey (1999): The Role of city managers "Are they principals, agents or both?. The American review or Public Administration Vol. 29:124-148 June 1999. Washington, D.C. 
            Recuperado electrónica:

Competitividad y APP infraestructura

Introducción
El incremento de los APP’s alrededor del mundo ha sido impresionante y ha expuesto numerosos resultados positivos en los  gobiernos al nivel municipal y estatal. En muchos casos, el objetivo principal de los APP’s es recibir un alto número de fondos privados para financiar los proyectos infraestructurales públicos. Si bien es verdad que existe mucha evidencia positiva en relación al desempeño de los APP’s, siempre están presentes riesgos que necesitan ser evaluados , tales como riesgos intrínsecos del proyecto y los contratos que existen entre las alianzas público-privado. Este ensayo tiene como objetivo evaluar los siguientes factores que tienen un gran papel en el éxito y/o fracaso de los APP’s: el tipo de proyecto de infraestructura, los alcances de la participación privada, la distribución del riesgo entre el gobierno y el sector privado, y las características esenciales del contrato de la asociación público-privada. Con un mejor conocimiento de estos factores, podemos llevar a conclusiones más precisas sobre la eficiencia de los APP’s y los riesgos que los llevan.
Desarrollo
            En un mundo globalizado con una perenne competencia para mejorar las condiciones del país, ha permito una continua mejora en los servicios públicos y privados; esto ha suscita la búsqueda de nuevas y modernas herramientas administrativas, financieras y operativas para resarcir los grandes rezagos en nuestras naciones.
La mezquindad en algunos políticos no han permitido soltar las anclas para iniciar el viaje a nuevos mares, que generen mejores condiciones para los tripulantes, además, las externalidades negativas, entendida como; un coste  impuestos sobre alguien por las acciones de otros, trabajan como lastre retrasando el progreso federal y/o local en nuestras naciones, debido a falta de liderazgo, corrupción, tráfico de influencias, falta de toma de decisiones, etc.
Ahora bien, dentro de las nuevas herramientas para mejorar la competitividad nacional, se encuentra las alianzas público-privado (APP), entendía [Eggers, W., Startup, T., Pág. 10] como acuerdo contractual formado entre un organismo gubernamental y una entidad del sector privado, que permita una mayor participación de éste último en el desarrollo de proyectos públicos de infraestructura. Este tipo de mecanismos nos ofrece ventajas y desventajas según la configuración y aplicación. Algunos de los modelos que se pueden aplicar son: [Eggers, W., Startup, T., Pág. 10] diseño-construcción, diseño-construcción-mantenimiento, diseño-construcción-operación, diseño-construcción-operación-mantenimiento, construcción-propiedad-operación-transferencia, construcción-propiedad-operación, diseño-construcción-financiamiento-operación/mantenimiento. Además de la configuración y/o modelos, según la necesidad, se puede agregar como posibles beneficios, el [Eggers, W., Startup, T., Pág. 13] adelantar la construcción, entrega a tiempo y dentro del presupuesto, pasar el riesgo de construcción y mantenimiento al sector privado, ahorros en costo, fuerte orientación de servicio al cliente y el más representativo "permite que el sector público se enfoque en los resultados y en su actividad principal".
Desde luego, recordemos que este mecanismo como otros, no son la panacea, simplemente es una forma de invertir en infraestructura para agilizar proyectos que mejoren las condiciones nacionales para ser más competitivo, por ende tiene obstáculos y/o desafíos como: [Eggers, W., Startup, T., Pág. 16] organización deficiente, falta de claridad en los objetivos del proyecto, demasiado enfoque en la transacción, aplicación de un modelo de riesgo inadecuado para el proyecto, falta de capacidad interna, incapacidad para hacer realidad el "value for money" y planeación inadecuada.
Para evitar estos y otros obstáculos es necesario tener un enfoque completo integral del ciclo de vida con grupo interdepartamentales para mitigar los desaciertos en la ejecución; entender correctamente los modelos innovadores de APP para obtener los mejores resultados de la herramienta y por último, crear infraestructura moderna para mejorar el valor sobre el dinero de los contribuyentes.
El tipo de proyecto de infraestructura económica o social que se propone realizar conjuntamente entre ambos sectores.




Depende de muchos factores: [Eggers, W., Startup, T., Pág. 22] certidumbre del tipo de infraestructura, cambio de necesidades del ciudadano y político, facilidades de especificar el proyecto, riesgos, etc.  Es necesario realizar un análisis detallado para corroborar que mecanismo utilizar según la necesidad. En la figura 1 [Hinojosa, S., Pág. 25] se puede ver el flujo secuencial para tomar decisiones de 4 etapas [Hinojosa Ramirez, S., Pág. 5] del análisis costo beneficio integral: evaluación socioeconómica del proyecto, análisis de elegibilidad, análisis de VPD utilizado CPP y análisis multicriterio.


Los alcances de la participación privada: diseño, construcción, operación y   transferencia de propiedad, es decir, la cobertura de una asociación público-privado.
      A título personal, el alcance de los proyectos tiene que tener una configuración donde el riesgo del contratista en la etapa de diseño, construcción y mantenimiento sean mínimos, y corra el Gobierno en la implementación con [1, Pág. 27] riesgo de adquisición de terrenos, riesgo de demora en la aprobación de la adjudicación del contrato de construcción y en materia de mantenimiento riesgo operacionales de costos incrementales en aumento en cantidades de obras adicionales, materiales y precios de los insumos. El modelo idealizado es diseño, construcción y mantenimiento, la operación por parte del Gobierno tomando el riesgo de tasa de interés y tipo de cambio, además de todos los riesgo adherentes ingresos, tecnológicos, mercado, sociales, políticos, etc.
Por otra parte, de acuerdo a las Notas de Apoyo ubicadas en Blackboard y en su faceta de 'Cometarios Generales sobre las APPs', es importante entender que el involucramiento del agente privado puede incluir o limitarse al diseño, la operación,  o el financiamiento del proyecto. Sin embargo, en cualquiera de estas modalidades los socios deben de identificar qué tareas hacen mejor cada uno, es decir, identificar las ventajas comparativas de cada parate. La finalidad última de las APPs es llevar proyectos de manera más eficiente de lo que lo haría únicamente un particular o el gobierno por sí  solo. Tomando en cuenta estas ventajas comparativas se puede incrementar la productividad y disminuir los costos los cual es el resultado de una buena asociación público-privada.     
La distribución del riesgo entre el gobierno y el sector privado.
      El costo [1, Pág. 47] del riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento multiplicada por el impacto que genera en el valor monetario. Este mismo en la modalidad tradicional puede ser dividido [1, Pág. 27] en un componente de costo que es retenido y otro componente de costo que puede potencialmente ser transferido por la público al privado. Desde luego, el caso que el Gobierno asuma la operación del proyecto debe asumir gran cantidad del riesgo retenido, sin embargo al privado se le transfiere riesgo que en el modelo tradicional, el Gobierno debía asumir la totalidad de los riesgo de las etapas del ciclo de vida de un proyecto.
Es importante que se estime correctamente los ingresos actuales y potenciales, con la intención de calcular los riesgo de ingreso [1, Pág. 28] demanda y tarifaria, esto puede dañar el flujo de ingresos y debilitar la capacidad de pago de las cuotas diferidas. Sin embargo, al dejar que el privado opere el proyecto puede salvaguardar sus operaciones con capsulas de reajustes minimizando los riesgo, caso contrario al público que en muchos casos debido a la burocracia es muy lento las respuestas a las solicitudes de ajustes; estos son los cuidados que se deben tener para la distribución de riesgos, que en muchos casos la corrupción política premia a los privados con contratos ruinosos que miman las finanzas públicas.
Las características esenciales del contrato de la asociación público-privada.
      Al elaborar un contrato entre entidades públicas y agentes privados es necesario tomar en cuenta varias consideraciones. De acuerdo a las Notas de Apoyo en su modalidad de 'Puntos Críticos sobre las APP'  disponible en la plataforma de Blackboard, primeramente la entidad pública debe asegurarse de que la ley existente no sea tan rígida como para disuadir la participación de  particulares. En segundo lugar, los involucrados deben de entender la naturaleza del contrato, es decir, deben estar conscientes de que éste es un contrato entre dos sectores y no entre dos personas morales o físicas lo cual implica una relación mucho más estrecha de lo que supondría un contrato entre dos particulares. Así mismo, se debe reconocer que el documento legal representa una contratación a largo plazo donde el particular se compromete a construir la infraestructura, dar mantenimiento  a la misma, e incluso en algunos casos, operar el producto resultante. Por otra parte, el contrato no debe considerarse únicamente la compra de un activo fijo o la simple contratación de obra para la construcción de infraestructura. 
Conclusión:
     En la primera mitad del siglo XX, las teorías de John Maynard Keynes habían convencido a la mayoría del mundo occidental de que el motor impulsor de las economías eran los gobiernos. Sin embargo, conforme el siglo XX llegó a su fin, los gobiernos del mundo se vieron en problemas para financiar los diversos proyectos que exigían los centros urbanos cada vez más poblados. Inmersos en deuda, los gobiernos decidieron acudir directo a la fuente del capital: los empresarios del sector privado. En ocasiones, sus proyectos comunes fueron exitosos. En otras, estas asociaciones fracasaron. De una u otra manera, la realidad es que en los albores del siglo XXI los gobiernos siguen buscando maneras de financiar las grandes obras que requiere la ciudadanía para poder disponer de servicios como agua potable y transporte.
En el presente trabajo se han analizado las APPs; sus alcances, sus características, los tipos de proyectos aplicables y otras variables más. A través de este análisis es que llegamos a la conclusión de que la Asociación Público Privada es una forma efectiva de hacer frente al problema público del financiamiento de proyectos y que puede tener consecuencias beneficiosas para todos los involucrados. Sin embargo, el éxito de la asociación depende del entendimiento mutuo de los socios. Si cada parte entiende las ventajas competitivas que el otro ofrece, si  también se entiende que la relación entre las partes es de larga duración y estrecha, y si se entiende que este tipo asociación no aplica para todos los proyectos entonces se podrán crear relaciones que por una parte reduzcan costos y por otra parte maximicen la eficiencia en todos los rubros.        
  

Bibliografía
[1] Determinación del valor por dinero (2012): Guía Metodológica del Comparador Público-Privado para esquemas de Participación Público-Privada en Uruguay. Ministerio de Economía y Finanzas. Uruguay.

Eggers, William; Startup, Tom (2008): Cerrando la brecha de infraestructura: El papel de las asociaciones público-privadas. Deloitte.
Hinojosa, Sergio (2013): Value for money y la promoción de proyectos de inversión en infraestructura mediante APP: mejores prácticas internacionales. Perú.
Hinojosa Ramirez, Sergio (2010): Conferencia sobre las APP en el Tecnológico de Monterrey. México.
Notas de Apoyo. Comentarios Generales APP's. Recupera electrónica el 10 de Noviembre del 2013 de: 
http://miscursos.itesm.mx/bbcswebdav/pid-4807597-dt-content-rid-12237516_1/courses/UV.AP4017L.1324.1/Comentarios%20generales%20%20al%20trabajo%20sobre%20Asociaciones%20P%C3%BAblico%20Privadas.pdf
Notas de Apoyo.  Puntos Críticos APP's. Recupera electrónica el 10 de Noviembre del 2013 de:

de Palma, André. Leruth, Luc. Prunier, Guillaume. 2009. Towards a Principal-Agent Based Typology of Risks in Public-Private Partnerships. International Montetary Fund.

Competitividad del gobierno corporativo

1. Introducción
            Un orbe globalizado como actualmente se encuentra, exige estándares tanto en el sector privado como el público de calidad, para satisfacer las necesidades de los clientes; y es que, la palabra calidad está intrínsecamente con la competitividad, como medio de robustecer las acciones actuales, mejorándolas para ser más efectivos y eficaces. Enfrentar los retos presentes y futuros, obligando ser más productivos , como factor determinante para la generación  de prosperidad y calidad de vida. 
            En el presente ensayo se desarrollará criterios adherentes a la competitividad como estrategia de un gobierno, esbozando posturas críticas para profundizar las reformas necesarias para mejor la gestión pública en este caso.
           
2. Desarrollo
            Es importante iniciar desarrollando conceptos que facilitará el trabajo para establecer una estructura del ensayo, donde la calidad se entiende como [Aguilar Villanueva, L., Pág. 325] la conformidad con los requisitos o exigencias de un determinado producto , solicitud, cuyas especificaciones debe ser definidas con precisión y claridad. Día a día, los clientes y habitantes han evolucionado con incremento de sofisticación debido al acceso de las tecnología de la información, permitiendo el libre uso documentación,  generando clientes más informados. Por otra parte, la participación ciudadana activa en ciertos temas han permitido que la inteligencia social sea prácticamente igual o superior a la que acumula el gobierno, repercutiendo nuevos amanecer en la política como ocurrió en el Medio Oriente-Egipto, Siria, Túnez, Líbano, etc.-
Esos cambios radicales en muchos casos, los habitantes son los más afectados debido al rango de movimiento de los políticos corruptos, para persuadir a sus adeptos a seguir empujando su maquinaría, con signos en muchas situaciones negativas [Roel, S., Pág. 36] pérdida de las elecciones, crisis recurrentes, escasez de recursos, manifestaciones, despilfarro de recursos, etc.; esos son algunas señales de una pésima gestión pública, cuya responsabilidad  [Roel, S., Pág. 40] es de los mandos superiores, por tanto, la responsabilidad de una reforma administrativa en todo los sectores públicos es de esos mismos mandos. Como primera etapa para resarcir y enfrentar esa situación vulnerable, es necesario el reconocimiento de la ineficiencia, y por ende su solución no debería ser de arriba hacia abajo, más bien, es necesario generar espacios para la participación de los diferentes sectores para tomar decisiones consensuadas, para que en su ejecución sea más viable su aprobación.      
Otro aspecto sumamente importante para esta etapa de cambio, es fundamental el liderazgo del funcionario, para fomentar el compromiso hacia la empresa  con su  participación,  tanto en la creación de escenarios como en sus ejecución de los mismos.       
            El líder [Roel, S., Pág. 43] debe tener muy claro el panorama de quien es quien en su equipo de trabajo, debe hacer un esfuerzo, junto con los líderes-aliados para convencer a los indecisos-seguidores. El juego es atraer a la masa y restarle miembros a la oposición.
En este nuevo esquema [Roel, S., Pág. 45] valor al cliente como el verdadero jefe, como la razón de existencia o la misión de la institución, debería ser la piedra angular.
            Kant en su artículo ¿Qué es Ilustración?, nos regala una frase pragmática,  [Kant, Ilustración]¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Kant hace una exhortación, a dejar la falta de valor y decisión para servirse uno mismo, siendo esté la causa más importante de la minoría de edad. Otras causas son la pereza y la cobardía  de asumir cada uno la responsabilidad de poner en marcha la propia capacidad racional del saber y del actuar, en muchas ocasiones dejamos que  los medios informativos, los políticos, las jefaturas, los vecinos, piensen por uno mismo e inclusive muchas decisiones son influenciadas por estos terceros.
            En resumen para facilitar un proceso de cambio es elemental tener una comunicación transparencia explicando la necesidad del cambio; persuadir en una visión compartida para tener dirección; generar compromiso; facilitar la participación de los miembros tanto aliados como opositores y por último tener un pensamiento integral.
REFORMA EDUCATIVA
            A pesar de las razones de algunas posiciones en relación de la reforma educativa que rezan [1, Pág. 6] carece de legitimidad, no tiene contenido pedagógico, no respeta los derechos de los maestros, es impuesta por organismos internacionales, que privatizará la educación, impone una evaluación punitiva, es excluyente y discriminatoria, etc.; no merma el posible objetivo principal de tal reforma de mejorar la calidad del servicio público.
El sistema de evaluación para los profesores, a título personal cumple con el mandato como política de Estado de tutelar. Este mecanismo busca el fin de brindar servicio de calidad con una mejora continua, además de ofrecer a los clientes trazabilidad de la información; es necesario capacitar a los funcionario cabizbajo en un formación y/o vocación, creando espacios de adiestramiento para dos vías: continuar con la pedagogía o reubicar al funcionario en gestiones administrativas para no crear ambientes inertes en el sumidero del conocimiento que por falta de vocación entorpece la formación académicas de los clientes.
Un proceso [2, Pág. 4] educativo exige la configuración de una variedad de factores; no obstante, es innegable que el desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes.
            Ahora bien, implantar a todo el sector educativo, en sistema de servicio profesional de carrera es materia compleja, pero es de recordar que [Bélchez Haro, G., Pág. 118] la adopción incrementa la capacidad institucional para atender los reclamos de la sociedad y por ende de quienes integran sus estructuras y ejercen la función pública; es por ello que es necesario revisar la [2, Pág. 6] asignación de puestos en todos los niveles para incorporar dentro de un servicio profesional docente a quienes desempeñen funciones de dirección y supervisión en la educación básica y media superior que imparte el Estado.
            Todas esta reforma debió ser más integral, modificando [1, Pág. 8] aumentando el presupuesto educativo, del menos del 4% del PIB que actualmente se destina. Además, la infraestructura es necesario invertir en mobiliario, espacios deportivos y tecnología para propiciar un ambiente más idóneo para la formación de estudiantes.
            En resumen ninguna reforma es ideal, es necesario realizar múltiples cambios, sin embargo en materia de educación todo esfuerzo para  mejor la calidad del estudiante como las condiciones del docente son importante para la formación de la nación.
           
3. Conclusiones
            En convergencia en los dos temas del ensayo, se tiene un común denominador, siendo la calidad medio para la mejora continua en todo proceso constructivo, operativo y administrativo de un servicio, además, se encontró otro aspecto para acotar : el manejo del cambio, estos dos factores protagonizan en todas las realidades en todos los  sectores del servicio público, los cuales el líder debería tener las capacidades por un lado generar un ambiente propicio para el cambio, por medio de comunicación,  acompañamiento, facilitación espacios, y por otra lado, establecer sensores que le permita medir la calidad del servicio para generar mayor competitividad en el mercado.

4. Bibliografía
Bibliografía referencia
Aguilar Villanueva, Luis (2011): Gobernanza y gestión pública. Editorial FCE. México, D.F.
Bélchez, G. H. (s.f.). Bases para la implementación del servicio profesional de carrera. Recuperado electrónico: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1087/7.pdf
Roel, Santiago (1996): Estrategias para un gobierno competitivo. Nuevo León, Monterrey. México
Bibliografía consultada

Estudio de caso: The Post-Bureaucratic organization and public service values

Introducción
            En la actualidad en la mayoría del orbe hemos evidenciado actos de corrupción, han y están provocando magnos escándalos con pérdidas monetarias e imagen política y corporativa; repercutiendo en descrédito y desconfianza en el caso de los accionistas , y en los países un aumento vertiginoso en brechas sociales, abstencionismo, pobreza, etc.
Toda esta inmundicia  tiene un detonante primordial: la falta de valores, liderazgo ético, mala toma de decisiones y mal manejo de organizaciones y/o países; etc.
Estudio de Casos
            En el primer caso, se tiene a Roberto como una persona amante honestidad intelectual y el amante de la verdad, con valores fundamentales, los cuales le debe de dar la orientación de una justa decisión. Ahora bien, siendo un dilema la carrera profesional, existe una tercera opción que ayudará a mitigar el posible impacto negativo por parte de su jefatura. La comunicación de apoyo con otras jefatura superiores, ya sea, por medio de reportes paralelos, informes generales, gestión de proyectos, participación proactiva, etc.; permitirá externar la posición profesional, con un liderazgo ético de Roberto y así, en futuras reasignaciones será visto por las jefaturas superiores, posible candidato a un nuevo puesto.
Es esencial que trabaje con su jefe inmediato, sin importar su posición mezquina; posiblemente puede ayudarle a su facilitador en su gestión. Roberto, debe seguir robusteciendo su política de valores para poder crecer un su desarrollo.
            En el segundo caso, es más la lógica que un dilema de valores. En mi caso nací en un país (Costa Rica), que nunca he visto un tanque de guerra, es muy fácil decidir: primero la familia. En muchos casos, políticos se han expuestos a estas situaciones de "servir al pueblo", siendo los amigos políticos los que traición en varias ocasiones. Existe un relación de mafia con la política corrupta; por lo general, los pupilos matan al capo.
            En el tercer caso, [Kernaghan, K,  Pág. 95] los valores éticos por ejemplo, la integridad, la imparcialidad; además de los valores democráticos, como la imparcialidad, la regla de la ley; y valores profesionales por ejemplo, la eficacia , el buen servicio; nos establecen la ruta a seguir, en mi caso, la verdad los hará libres…El esconder la verdad, puede causar más daño; posiblemente el jefe me remueva de una gestión de un proyecto, o de una comisión; etc., pero él no indicar fehacientemente la información, puedo exponer a un despido sin responsabilidad patronal, inclusive a denuncias legales. Es de humanos, cometer errores: olvidar detalles en un informe ejecutivo, una mala proyección de ventas, un pésimo cálculo estadístico y matemático, una menguada presentación; podrían ocasionar problemas, sin embargo, se puede incrementar más los daños, si se incurre, por ejemplo: malversación de fondos públicos, abuso de autoridad-hostigamiento-, corrupción, contaminación ambiental intencionada, enriquecimiento ilícito, etc.
Un valor democrático como [Kernaghan, K,  Pág. 96] la rendición de cuentas; ayuda grandemente en la trasparencia y en todos los niveles crea confianza, honestidad; siendo fundamentales para este caso: decir la verdad de la situación.

Conclusión
            El líder ético debe de tener tres criterios fundamentales a tomar una decisión. El primero [Robbins, Stephen P., 2004, pág. 143] es el criterio utilitario cuyo objetivo es brindar el máximo bien al mayor número de personas. El segundo criterio es centrarse en los derechos, significa respetar y proteger los derechos básicos del individuo y el tercer criterio es enfocarse en la justicia.
            En resumen, todas las instituciones privadas y públicas, les urge  personas basadas por valores y principios; es desgarrador observar el rumbo de este mundo, vemos perennemente actos de corrupción . Entiéndase todo como todo: Dios, familia, trabajo, persona y nación.
Bibliografía
Kernanghan, Kenneth [2000]: The Post-Bureaucratic organization and public service values. International Review Administration Sciences 2000 66:91.
Recuperado electrónica: http://ras.sagepub.com/content/66/1/91
Maquiavelo, Nicolás: El Príncipe.
Robbins, Stephen P. [2004]. Comportamiento Organizacional, 10a. ed. México: Pearson Educación.


Teoría de la agencia

1. Introducción
            Lamentablemente en las crisis, ya sean inmobiliarias, financieras, ambientales, etc.; por permiten realizar una introspectiva operativa, donde surgen deficiencias y/o carencias en ciencia de la administración, debido a varios factores que van desde la falta de valores, liderazgo, gestión y dirección.
            La teoría de la agencia surge en la década de los 60, para resolver conflictos entre relaciones del principal y agente.
            En el presente ensayo, se desarrolla la detención de los problemas de la agencia y sus propuestas para mitigar los costes debido a los problemas.
2. Desarrollo
            Es cotidiano en relaciones interpersonales la presencia de conflictos, los cuales se agravan dependiendo del cual tratamiento dado al mismo. En la década de los 60  economistas exploran la distribución del riesgo en individuos y/o grupal, dando como resultado la Teoría de la Agencia.  La teoría de agencia [Eisenhardt, K., Pág. 58] está interesado en resolver dos problemas que puede ocurrir en la relación de la agencia. El primer problema de la agencia surge cuando 1) los deseos o metas del principal y agente presente conflictos 2)esto es difícil o costoso para el principal verificar que la agencia está actuando bien. El otro problema es cuando surge con el reparto del riesgo entre el principal y el agente.
            La teoría de la agencia  se ha desarrollado en dos flujo: [Eisenhardt, K., Pág. 59] positivista y principal-agente.
La teoría de la agencia positivismo (Eisenhardt, K., Pág. 59) está enfocado en identificar situaciones de conflicto en metas y en la descripción del mecanismo de administrar limitando al agente. También está enfocado exclusivamente en la relación entre principal y agente mediante dueño y gerente.
En caso de la principal-agente (Eisenhardt, K., Pág. 60)  está interesado en la relación de ambos como por ejemplo empleador-empleado, abogado-cliente, comprador-proveedor u otra relación de la agencia. La diferencia entre positivismo y principal-agente es que este último es abstracto y matemático y su paradigma está envuelto específicamente por supuestos con deducción lógica y matemática.
            Dentro de sus problemas, se puede encontrar asimetría en cuanto a la información (s.f. Pág. 60)  en manos del agente y del principal, nos a las variables esfuerzo y factores externos  no son generalmente observables por el principal. Un segundo elemento de asimetría de información lo constituye el hecho de que, debido a la estructura en pirámide de las relaciones de agencia. Y, en tercer lugar, si bien un agente tiene mucha más información relevante sobre la actividad de “su” desempeño, a la vez, y en sentido inverso, tiene menos información que el principal sobre lo que éste quiere conseguir exactamente con esta agencia.
            El conflicto de intereses  (s.f., Pág. 60) tiene otro componente en muchas situaciones de agencia no contemplado en la formulación estándar de la teoría de la agencia. A veces se observa que en el seno de una unidad interna se generan objetivos propios, no necesariamente limitados o ligados a los intereses de la persona que la dirige o a los de su equipo directivo. Se trata de “objetivos departamentales”, que a menudo son parcialmente contradictorios con el objetivo general de la unidad superior.
            A nivel de costes de la agencia son reales y son soportados por el principal y son relacionados por la delegación de funciones. Los problemas de agencia (Peris Ortiz, M.; Rueda Armengot, C.; et. al, Pág. 110), sin embargo, y los costes que conlleva su corrección o reducción, suelen ser menores que los costes de la ineficiencia. Jensen y Meckling (1976) resumen esos costes como: a) costes inherentes al diseño y formalización de los contratos; b) costes de supervisar la actividad del agente; c) costes de garantía que el agente, en los casos de un puesto directivo relevante, debe depositar como fianza; y d) costes inherentes a la pérdida residual derivada de las desviaciones del agente.
            La teoría de la agencia (s.f., Pág. 64) postula que, en general, se produce una pérdida de eficiencia (reflejada en la relación Producto/Factores) cuando el principal  delega la gestión en el agente.
En el caso del costo de control (s.f., Pág., 67), lógicamente, a establecer algún tipo del control de la gestión (CdG) sobre el agente, con la finalidad precisamente de hacerle aumentar el nivel de esfuerzo i de minimizar así los costes de agencia anteriores.
En un CdG existe un coste por incentivo económico  (s.f., Pág., 67), una manera sobradamente experimentada de conseguir que al delegar la gestión de una agencia en un agente, éste tienda a actuar más estrechamente en función de los intereses del principal (de la empresa), incrementando su esfuerzo y reduciéndose así los posibles costes de agencia de eficiencia (por incrementos de producto y/o por reducciones en los recursos utilizados), es estableciéndole un incentivo según los resultados realmente conseguidos con su gestión.
Finalmente, la teoría de la agencia  (s.f., Pág., 67), señala la existencia de un cuarto tipo de coste de agencia en el sentido siguiente. Usualmente el principal limita en alguna medida la autonomía del agente; es decir, que no le da una libertad total en la toma de decisiones sino que el principal se reserva determinados tipos de decisiones relativas a la agencia cuya gestión le encomienda al agente. Este hecho -consustancial a cualquier situación de agencia- puede comportar efectos negativos sobre el grado de eficiencia de la agencia en cuestión.


3. Conclusiones
            La teoría de la agencia, se ha enfocado a solucionar relaciones interpersonales en varios ámbitos enfocado en relación principal-agente. Tanto los costes como los problemas puede (Conant, J., Pág. 50) mitigarse con reestructuración de los derechos de propiedad y/o contractual para mejorar la estructura de incentivos del agente. Además de mejorar los incentivos, lógicamente el salario provee un mejor desempeño en el servicio del funcionario (agente) incrementando la productividad. Es fundamental por parte del principal  establecer claramente las limitaciones del agente, para no incurrir en inoperancia y gasto operativo debido a la falta de decisiones, máxime en el sector público. Desde luego, esto ayudaría a evitar duplicidad de tareas entre departamentos y/o instituciones, repercutiendo en ahorros en todos los costes de la agencia.
            Una equiparación de sectores privado-público significaría un mejor eficiencia y eficacia en la aplicación de los servicios; siendo necesarios formular nuevos canales de información con transparencia, modificación de cargas de perfiles, catálogo de puestos modernizado y actualizado, etc. Estos son algunos de las actuadores que podrían amortiguar los costes de la agencia por falta de delineamientos del principal al agente.
4. Bibliografía

Conant, John (1989): Agency Problems in public sector Labor relations. Government union review, Summer 1989; 10,3; ABI/Inform global Pg.40. Indiana State University.
Eisenhardt, Kathleen (1989): Agency Theory: An Assessment and review. Academy of management Review;  January 1989; Vol. 14 No 1, Pag. 57-74. Stanford University.
Peris Ortiz, Marta; Rueda Armengot, Carlos; et. al (2012): Fundamentos de la teoría organizativa de agencia. Nuevas corrientes de pensamiento económico ICE. Marzo-Abril 2012 No 885. Universitat Politècnica de València.
Teoría de la agencia y control (s.f.). La situación (problema) de la agencia y el control de la gestión 

La interrelación de las finanzas públicas nacionales y subnacionales

Que acciones puede reconocer para disminuir la dependencia?
Es fundamental que tanto el Federal como los municipios, den señales de un  manejo adecuado del dinero recaudado, está correctamente invertido al bienestar público. Esto le permitirá al Gobierno Estatal como Local tener confianza, en futuros incrementos en sus servicios para resarcir sus obligaciones.
Está dependencia va aumentando en muchos municipios, por posiciones de inercia, falta de creatividad e innovación, compromiso y en muchos casos falta de ética. Son muchos los retos tanto para la Nación como la Subnación, que deben enfrentar, sin embargo es necesario hacer sinergía, con programas de acompañamiento a los municipios para generar nuevos y mayores ingresos. No hay pomada canaria, solamente trabajo honesto con ahínco y perseverancia.
La clave no son las leyes, programas u otros acciones del Gobierno, sino más bien, está vinculación se puede acatar, desde las trincheras locales. Nuevos innovadores servicios, mejor recaudación y una correcta ejecución del plan; son desahogos para la sumisión del sistema. 
Desde luego, es fundamental revisar el gasto público que por muchas décadas,  instituciones gubernamentales ineficientes e inoperantes, han sangran el presupuesto nacional, lo cual obliga al gobierno de turno incurrir en la creación de “nuevos” impuestos e incrementar el costo de los servicios públicos, con el objeto de resarcir el déficit, siendo estas acciones paliativas. Es necesario cortar estos tumores, reubicando la fuerza laboral y fusionando servicios.  
Que obstáculos crees que se pueden presentar?
Uno de los tantos obstáculos es la viabilidad de la política fiscal, que tan factible es su ejecución, que garantice la disminuir de brechas?. La viabilidad en muchos países es tema perenne, debido a sus contradicciones y malas interpretaciones. La monumental imagen corrupta de muchos políticos, empresarios privados y funcionarios públicos ha repercutido en  una ingobernabilidad institucional, generando desgane de los contribuyentes atentando el mejoramiento de la recaudación. La inmensa evasión de impuesto de muchas empresas y personas jurídicas, debilitan el sistema fiscal.

Los desajustes internos en los gobiernos locales aisladamente respecto a las atribuciones y a la posibilidad de financiar su cumplimiento, complica el cumplimiento al mandato. La burocracia institucional, tramitología engorrosa  y corrupción municipal; son desarreglos locales que entorpecen la transferencia de recursos frescos del Estado hacia los municipios.


Otro obstáculo macro que se puede presentar; es el riesgo país. Cualquier  eventualidad pública socava la imagen Nación, y por ende repercute  las finanzas públicas: crimen organizado, tráfico de armas y droga, alto grado de analfabetismo, inseguridad jurídica y física; son algunos espantapájaros para los inversionistas; que en todos los casos las Subnaciones son los más afectados, privándolas de nuevos ingresos.  

Autonomía o dependencia entre la Federación y los Estados

1.      Introducción
En la actualidad, perenemente observados como la gestión de las finanzas en muchas naciones han deteriorado sus bienes y servicios; altos índices inflacionarios, elevados gastos superfluos, inversión sin retorno,  corrupción, entre otros; han fisurado  las arcas monetarias de la nación. El tema de la autonomía y/o dependencia financiera de las entidades federativas en México es un tema fundamental,  debido a sus pro y contra.
En general, una autonomía financiera de un Gobierno Local, obliga a una estricta fiscalización de la gestión, y por ende las instituciones revisadas deben ser lo más transparente posibles, para obtener la trazabilidad de la subnación. Está condición de autogestión, repercute a un desgaste tanto a las instituciones federales como locales, sin embargo es necesario evolucionar en una mayor  administración descentralizada. Muchos de los retos que actualmente enfrentan las Subnaciones son: romper  posiciones de inercia, modelos status quo, falta de participación y laxas legislaciones. Estos y otros argumentos han sido pretextos para justificar la dependencia financiera de muchos gobiernos locales hacia la Administración Superior. Está vinculación financiera, en el entendido de ingreso de cobro al tributo a nivel local, en el caso de México (Morales, Marco. Pág. 11) es alrededor de 0.8% PIB y en Costa Rica está cerca del 0.58% PIB, dejando evidencia del gran trabajo por emprender.
La primera fase de la actual legislación está en desarrollo; sin embargo, es necesario fortalecer la descentralización; por medio de nuevas oportunidades de captar impuestos, con el fin de mermar el cobro centralizado del Gobierno Central. Paralelamente, con el tema principal es necesario revisar el gasto público, el cual juega un papel protagónico en las finanzas públicas que en resumen es bienestar del contribuyente, y por ende de toda la Nación.
2.      Desarrollo
La relación entre la federación mexicana y las entidades federativas que componen a la república es una de cambio, especialmente en las últimas dos décadas.   Este cambio se ha reflejado principalmente en la libertad que tienen los estados y cómo la ejercen a comparación de hace 25 años. De acuerdo a Arnoldo de la Garza, candidato a Doctor en Teoría Política Teoría Democrática y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, en un artículo del 25 de julio del 2013 escrito para el diario digital La Verdad de Tamaulipas, hoy en día los gobiernos de los estados han comenzado “... a utilizar las facultades constitucionales que no ejercían...” lo cual ha provocado que “los gobernadores [descubrieran] que ahora [tienen] en su poder esas importantes herramientas antes inéditas en la vida política del país, para disputarle el diseño y el reparto del presupuesto y, en su caso, el control del poder político al presidente de la república.”  (Ramos, 2013). Actualmente, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cárama de Diputados aprobó la minuta para facultar al Congreso de la Unión de expedir un Código Procesal Penal Único (Ramos, 2013), con ello se busca lograr mayor igualdad en los procesos penales dentro del país.

México no ha sabido usar el sistema federalista a su favor y prueba de ellos ha sido las inconsistencias y el camino de desigualdad legal y jurídica para poder hacer un proceso penal dentro del país. El país cuenta con un total de 33 códigos penales distintos en dónde la aplicación de" criterios legales homogéneos y coherentes es nulo" (Ramos, 2013). Este es un hecho que no ayuda a tener justicia y equidad. Por ello el primer paso que se tomó, fue el de otorgar el poder a la Congreso de la Unión para poder expedir un  Código Procesal Penal Único que se aplique en todo el país.

Otro giro importante para la vida pública del país es, el sistema de contabilidad nacional, la centralización del pago de nómina a maestros, la eliminación de institutos electorales estatales para la unificación de un Instituto Nacional de Elecciones, centralización de la seguridad pública... Con todo estos cambios, la nación y el gobierno en turno   (Partido Revolucionario Institucional) quiere dejar a México fuera del federalismo puro y crear un centralismo sólido.Parece ser que el tema de más índole para el país es la deuda pública y la violencia, corrupción y el narcomenudeo. Dentro del tema que abarca a la gama de crimen organizado, corrupción y narcomenudeo, las modificaciones a la Ley de Salud que ahora facultan a los estados para juzgar los delitos por narcomenudeo han hecho un cambio importante en la estrategia contra el combate de los carteles. Estos cambios a la ley sólo dan derecho de enjuiciar delitos menores (posesión o distribución en cantidades mínimas),  ya que  los actos relacionados con delincuencia organizada seguirán manejándose a nivel federal. De acuerdo con la revista electrónica Proceso, "...los estados serán los que absorban los gastos en esta nueva competencia...". Esto significa una ventaja para los estados al tener menos barreras burocráticas para poder resolver sus problemas territoriales en materia de salud, sin embargo comenzamos a notar como la federación se aleja de ciertas responsabilidades en temas financieros.

Además de este fenómeno de anticetralización que se observa en las entidades federativas, el gobierno federal ha emprendido varios proyectos, cambios, iniciativas y propuestas en relación con los estados. Entre estos cambios están propuestas que tocan temas tan diversos como la deuda pública, los impuestos y la transparencia. En el presente trabajo colaborativo se explorará la nueva posición de los estados frente a la federación. Además se analizarán las ventajas y desventajas de las  propuestas federales relacionadas con las obligaciones fiscales y el presupuesto, la deuda pública y la nueva agencia anticorrupción y cómo afectarán estas  a los estados. Finalmente el equipo dará su conclusión sobre el tema y sobre los cambios a esperar en el futuro cercano.  

Antes de ahondar el tema, es fundamental indicar, que la administración pública (Fernández Ruiz, Jorge. Pág. 276) entendía como el conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función administración, la prestación de servicios públicos, ejecución de obras públicas y la realización de otras actividades socioeconómicas del interés público, tratan de lograr los alcances del Gobierno. Ahora bien, está enorme tarea, le es necesario tener un presupuesto, sujeto a fiscalización para satisfacer esté mandato, cuya coordinación recae a la Secretaria de Hacienda,  responsabilidad primordial es (Faya Viesca, Jacinto. Pág. 281) la formulación y ejecución del programa financiero a corto, mediano y largo plazos del gobierno federal. Realizando una revisión del modelo federalista, una ventaja del régimen en manera hacendaria es la facilidad de implantar una administración descentralizado que (Chapoy Bonifaz, Dolores, Pág. 6) dé la capacidad de crear recursos, expresando el derecho de contar con los fondos suficientes para destinarlos a la prestación de los servicios públicos bajo su responsabilidad.
Con  este preámbulo se puede ahondar, en la legislación en materia hacendaria su autonomía y dependencia de las entidades federativas. Está autonomía tributaria de las entidades federativas en la actualidad está muy sujeta al Estado, cuyo porcentaje de captación tributaria alcance el 94%, lo cual opaca las demandas del gobierno local, dificultando la prestancia de los servicios en su eficiente manera. Ésta soberanía representa un 5% de ingresos por cobro de tributos, creando un situación  de urgencia para tener una sana y expedita transición hacia una coordinación hacendaria que evite (Chapoy Bonifaz, D. Pág. 313) presiones inflacionarias, generan menor eficiencia en la gestión, disminuyen el bienestar social y crea desigualdad.
Abonado a estos ingresos propios, se debe de agregar la vergonzosa realidad de la evasión fiscal, que en México (Guajardo Cantú, G. Pág.15) está alrededor del 27% y en Costa Rica (Morales, Marco. Pág. 14) a nivel local es de 34%. Desde luego, está práctica ha generado una presión negativa, entorpeciendo la captación de recursos presupuestados, y por ende la dependencia aumenta. Ahora bien, en la actualidad existe una grande dependencia de las transferencias y aportes del Gobierno Central hacia las Subnaciones, debido a la poca participación del cobro de impuestos a los contribuyentes, acción que obedece la legislación por cumplir. Dicha  directriz es entendible, para el monitoreo de alcance de objetivos y resultados de la implantación del modelo descentralizado. Desde luego, está dependencia merma con las iniciativas locales en la  creación de nuevos servicios locales remunerados (planta de reciclaje de desechos sólidos, seguridad privada municipal, etc.) y/o captación de nuevos tributos, por ejemplo; cobro de impuesto al régimen del pequeño contribuidor (Costa Rica: régimen contribuyente del impuesto  renta).
En materia de desarrollo sostenible y competitividad, es llamativo que cerca del (Guajardo Cantú, G. Pág.57) 20% de los ingresos en el presupuesto de México son petroleros, siendo estos recursos no renovables, y a largo plazo mermaran las arcas fiscales, lo cual suscita un llamado a diversificar los ingresos con una menor participación.
Otro punto en la autonomía y/o dependencia, ya sea Central y Local, es la perenne gestión del gasto público. Ambos gobiernos son llamados a mejorar del gasto corriente  y mantener la inversión pública, para garantizar el servicio a los contribuyentes. Es interesante analizar el tema del gasto corriente, que en muchos casos, son sangrados por desembolsos  elevados por pagos a funcionarios          con corona política (Guajardo Cantú, G. Pág.61), cerca del 1,1% del egreso es Poder Judicial.
Sin duda, otro tema que afecta a todas las administraciones del mundo, es el tema de los pasivos y la deuda pública. Por ello es muy importante reforzar las leyes y sistemas nacionales para  tener responsabilidad fiscal óptima y con enfoques a crecimiento micro económica y macro económica dentro del país. Tomando a México como caso, vemos que existen estados que cuentan con una disciplina fiscal y niveles de deuda saludables, mientras que se tiene estados como el  Chihuahua en dónde los niveles de deuda aumentaron en menos de 13 años al pasar de $2 mil 766 millones de pesos a $27 mil 105 millones para a medidos del 2013. (Fuente: Mas noticias).
Estados como Chihuahua o Nuevo León por mencionar algunos, es que tienen una dependencia presupuestaria importante en relación con el gobierno federal.  Vemos que aún existen muchos estados en donde sus ingresos por parte del ramo 33 y 28 suman más del 70% incluso 80% de su presupuesto estatal.  Aunado a esto, los empréstitos son usados para poder pagar el gasto corriente de los gobiernos y no para la inversión en obra pública que pueda arrojar más derrama económica. Dentro de esta línea, es necesario que las modificaciones a los principios de deuda pública sean para evitar la confusión jurídica existente y establecer criterios de sanción a funcionarios que por acto u omisión comentan errores que hagan sufrir  las finanzas de los estados. Los cambios constitucionales que están surgiendo en el país para reformar el artículo 117, el cual busca controlar la deuda pública, será positivos. De acuerdo con el diputado federal Víctor Fuentes Solís, es necesario abrir a licitación los empréstitos que solicita el gobierno con los bancos, para así poder dar "transparencia, seguimiento de los pagos, tasas de interés más competitivas y encontrar una mejor condición para el crédito". (Anguiano, 2013).
Con la regularización de la ley secundaria para las deudas, se espera disminuir la corrupción que existe entre los prestamistas y las figuras políticas con el sistema de licitación. Los cambios a la ley, de ser aprobados se mejoraría el panorama para establecer límites, la imposición de sanciones a funcionarios que incumplan en materia fiscal, el poder para que la Cámara de Diputados haga opiniones sobre la estrategia a seguir en los estados con niveles de deuda elevados. (Anguiano, 2013).
En referencia a la Comisión Nacional Anticorrupción, se debe tomar en que esta iniciativa federal que busca reducir la corrupción a todos los niveles de gobierno y en todos los estados, es la última versión de varias encarnaciones diferentes de la misma idea. De acuerdo al Artículo de Américaeconomía en Línea del 9 de Abril de este año 2013, han habido intentos gubernamentales que han buscado erradicar la corrupción desde 1982. Algunos ejemplos son:

·  En 1982,  la Secretaría de la Contraloría de la Administración Pública de la Federación (Secodam).
·  En 1998 la Auditoría Superior de la Federación en sustitución de la Contaduría Mayor de Hacienda.
·  En 2000 la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal.
·  En 2004 la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal, dentro de la estructura de la Procuraduría General de la República (PGR).
·  Y en 2011, la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones de Procedencia Ilícita conocida como Ley contra el Lavado de Dinero.
En cuanto a lo que esta iniciativa representa para los estados y su relación con la federación, en el artículo se menciona que es posible que se creen órganos autónomos en los 31 estados del país de acuerdo con una teórica ley General en materia de Prevención y Combate a la Corrupción que fijaría los estándares mínimos para todos los estado. Así mismo se hace mención en el artículo que los consejeros no serán designados por el poder ejecutivo (federal) con el fin de que la misma no pierda objetividad con respecto a los sujetos bajo investigación.  Ambas medidas aunque fijan un modelo y normas generales a seguir dan independencia los estados en el sentido de que estos serían los encargados de manejar sus respectivos órganos.    En cuestión de la interrelación de las finanzas públicas nacionales y subnacionales, algunas de las acciones que pueden reconocerse para disminuir la dependencia es que se den señales de un  manejo adecuado del dinero recaudado, está correctamente invertido al bienestar público. Esto le permitirá al Gobierno Estatal como Local tener confianza, en futuros incrementos en sus servicios para resarcir sus obligaciones.Está dependencia va aumentando en muchos municipios, por posiciones de inercia, falta de creatividad e innovación, compromiso y en muchos casos falta de ética. Son muchos los retos tanto para la Nación como la Subnación, que deben enfrentar, sin embargo es necesario hacer sinergia, con programas de acompañamiento a los municipios para generar nuevos y mayores ingresos. No hay pomada canaria, solamente trabajo honesto con ahínco y perseverancia. La clave no son las leyes, programas u otros acciones del Gobierno, sino más bien, está vinculación se puede acatar, desde las trincheras locales. Nuevos innovadores servicios, mejor recaudación y una correcta ejecución del plan; son desahogos para la sumisión del sistema.  Desde luego, es fundamental revisar el gasto público que por muchas décadas,  instituciones gubernamentales ineficientes e inoperantes, han sangran el presupuesto nacional, lo cual obliga al gobierno de turno incurrir en la creación de “nuevos” impuestos e incrementar el costo de los servicios públicos, con el objeto de resarcir el déficit, siendo estas acciones paliativas. Es necesario cortar estos tumores, reubicando la fuerza laboral y fusionando servicios.  
Uno de los tantos obstáculos es la viabilidad de la política fiscal, que tan factible es su ejecución, que garantice la disminuir brechas. La viabilidad en muchos países es tema perenne, debido a sus contradicciones y malas interpretaciones. La monumental imagen corrupta de muchos políticos, empresarios privados y funcionarios públicos ha repercutido en  una ingobernabilidad institucional, generando desgane de los contribuyentes atentando el mejoramiento de la recaudación. La inmensa evasión de impuesto de muchas empresas y personas jurídicas, debilitan el sistema fiscal. Los desajustes internos en los gobiernos locales aisladamente respecto a las atribuciones y a la posibilidad de financiar su cumplimiento, complica el cumplimiento al mandato. La burocracia institucional, tramitología engorrosa  y corrupción municipal; son desarreglos locales que entorpecen la transferencia de recursos frescos del Estado hacia los municipios. Otro obstáculo macro que se puede presentar; es el riesgo país. Cualquier  eventualidad pública socava la imagen Nación, y por ende repercute  las finanzas públicas: crimen organizado, tráfico de armas y droga, alto grado de analfabetismo, inseguridad jurídica y física; son algunos espantapájaros para los inversionistas; que en todos los casos las Subnaciones son los más afectados, privándolas de nuevos ingresos. 

3.      Conclusión
Es de reconocer las limitaciones y obstáculos que tiene los gobiernos locales en la eficacia y eficiencia de la gestión administrativa de las municipalidades. La débil gestión, ha repercutido en no organizar y/o presupuestar los recursos públicos en función de las prioridades que se desprendan de un plan regulador urbano; siendo el caso costarricense el común denominador. Además, un factor cuya variable es manejable sin embargo desgastante es la heterogeneidad de Estados y municipios, cuyo objetivo es que todos gestionen según la legislación, y desde luego, existen retos que muchos no han resarcido esos obstáculos, los cuales agregan peso al despegue de la autonomía. La falta de personal calificado, de conocimiento y manejo de los procedimientos administrativos de la gestión pública; el uso inadecuado o carencias de sistemas de información, son algunos de los desafíos a trabajar.  Es claro, que la fortaleza financiera de los municipios deberá estar orientada a  tener como base la capacidad de gestión de recursos propios. Tanto de los llamados "tradicionales", impuesto predial y cobro de servicios públicos, como de formas novedosas y que signifiquen un cambio radical en forma de obtener recursos: régimen de pequeños contribuyentes y recuperación de sus potestades tributarias. Desde luego, es fundamental revisar el gasto público que por muchas décadas,  instituciones gubernamentales ineficientes e inoperantes, han sangran el presupuesto nacional, lo cual obliga al gobierno de turno incurrir en la creación de “nuevos” impuestos e incrementar el costo de los servicios públicos, con el objeto de resarcir el déficit, siendo estas acciones paliativas. El análisis comparativo que se realiza, muestra la realidad sobre distintas semejanzas y divergencias entre uno y otros en México. El gasto público, las finanzas, presupuestos, comunicaciones, recursos naturales e incluso el combate contra ciertos delitos comprenden una denominación de dependencia hacia el gobierno federal; esto respecto a su organización interna, denominación, conformación y estructura del sistema. Para finalizar este tema, creemos que la centralización del  gobierno, trae consigo muchos beneficios, entre ellos está  permite que los costos de inversión se repartan durante la vida del activo para el impulso de otros Estados de la República que se encuentren en proceso de desarrollo. Sin embargo, consideramos que también transfieren ciertos riesgos no sólo a la autonomía estatal, sino también al sector privado. Por ello es trascendente generar  incentivos para que los activos Estatales, su deuda y el apego a sus leyes tengan un mantenimiento adecuado. La responsabilidad recae en ambos organismos y, por ello, es necesario que se ofrezcan y exijan servicios y normatividades de calidad que descentralicen su operación, siempre y cuando cada proyecto esté bien evaluado y se tenga identificado los beneficios de costo y beneficios sociales; esta práctica tiene el potencial de generar estrategias ganar-ganar, sin que el nivel recaiga totalmente en una dependencia, buscando un consenso ambi
3.1  Fuentes consultadas:
·         " Estados ya pueden combatir narcomenudeo, resuelve la Corte." Proceso » Semanario de información y análisis. N.p., 30 May 2013. Web. 21 Oct. 2013. <http://www.proceso.com.mx/?p=274507>.
·         " Impulsan mando único policial en México." Univisión Noticias . N.p., 19 Feb. 2013. Web. 21 Oct. 2013. <noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-02-19/impulsan-mando-unico-policial-en-mexico#axzz2iOAoJYsG>.
·         "Ante la crisis, Detroit subasta obras de arte." El Horizonte. N.p., n.d. Web. 13 Aug. 2013. <elhorizonte.mx/a/noticia/414271>.
·         Aguilar , Oscar. "Delito de narcomenudeo pasa a fuero común de los estados | Querétaro." Querétaro. N.p., 24 Aug. 2013. Web. 21 Oct. 2013. <http://www.eluniversalqueretaro.mx/politica/24-08-2012/delito-de-narcomenudeo-pasa-fuero-comun-de-los-estados>.
·         América Economía.com (9 de Abril del 2013). “Legisladores Mexicanos Buscan Consensos para Crear Comisión Anticorrupción”. Consultado en la red el 17 de Octubre del 2013 de: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/especial-legisladores-mexicanos-buscan-consensos-para-crear-comision-anti
·         Anguiano, DANIEL . "Van por ley secundaria para regular las deudas." Telediario. N.p., 24 July 2013. Web. 21 Oct. 2013. <www.telediario.mx/local/van-por-ley-secundaria-para-regular-las-deudas>.
·         Anguiano, Daniel . "Van por ley secundaria para regular las deudas." Telediario. N.p., 24 July 2013. Web. 21 Oct. 2013. <www.telediario.mx/local/van-por-ley-secundaria-para-regular-las-deudas>.
"Presenta Maru Campos iniciativa de ley de deuda publica - Noticias de Chihuahua , Masnoticias.net, La Red del Norte." Masnoticias. N.p., 24 Oct. 2013. Web. 24 Oct. 2013. <http://www.masnoticias.net/nota.cgi?id=275377>.
·         Chapoy Bonifaz, Dolores. (2006). Finanzas Nacionales y Finanzas Estatales. UNAM: México.
·         Díaz Pérez, Fernando (2011). Gobiernos locales: Democracia y reforma de Estado.Profesor Investigador Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado en: http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso2/congreso2/mesa7/mpioycoordhacendaria.html
·         Faya Viesca, Jacinto [1979]. Administración Pública Federal. . Editorial Porrúa. México
·         Fernández Ruiz, Jorge [2011]. Derecho administrativo y administración pública. Desconcentración administrativa. Editorial Porrúa. México
·         Guajardo Cantú, Gerardo (2012). Presentación Finanzas Públicas. MGP 120509 Integración de Semana 1 a 5. EGAP Gobierno y Política Pública. ITESM. México
·         La Verdad de Tamaulipas en línea (25 de Julio del 2013). “Relación Federación-Estado en México” por Arnoldo De la Garza G.,  candidato a Doctor en Teoría Política Teoría Democrática y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid y candidato a Doctor en Gobierno por el Instituto Universitario Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Consultado en la red el 17 de Octubre del 2013 de:  http://www.laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?nota=136887
·         Morales, Marco (2012). Las municipales en Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo: Sector de Capacidad Institucional y Finanzas. No IDB-DP-129.
·        Notimex. "IFAI pide impulsar reforma a ley de transparencia ." El Economista . N.p., 17 Apr. 2013. Web. 21 Oct. 2013. <http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/04/17/ifai-pide-impulsar-reforma-ley-transparencia>.
·         Ramos , Rolando . "Avanza proceso de Código Penal Único en la Cámara de Diputados | El Economista." El Economista . N.p., 25 May 2013. Web. 21 Oct. 2013. <http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/06/25/avanza-proceso-codigo-penal-unico-camara-diputados>.Recuperado en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35401122