domingo, 10 de marzo de 2013

Aspectos teóricos del Federalismo


Introducción
            El federalismo en el caso mexicano ha significado la consolidación de la independencia, el cual ha propiciado a los mexicanos optar por un sistema federal. Fueron varios los factores que impulsaron este régimen,  resaltando el sistema de intendencia, en el cual se percibe la influencia francesa, complementado por las llamadas provincias internas; el otro aspecto la influencia de los ayuntamientos, que a la hora de la independencia cierran filas en contra de la invasión napoleónica, reclaman su autonomía y encabezan los primeros movimiento liberadores; y por último la actividad política de las diputaciones provinciales.
            Para los norteamericanos, el Congreso de Filadelfia fue un esfuerzo de doce colonias anteriormente británicas para lograr una unión más perfecta porque once años después de haberse firmado la Declaración de Independencia.  Para los mexicanos, el origen se engendró  con la revuelta de 1810, comandada por Miguel Hidalgo y Costilla con un grupo de rebeldes clandestinos criollos, cuyo fruto fue desalentador por su muerte.
            Fueron acontecimientos extraordinarios el Congreso Constituyente norteamericano que se reunió en Filadelfia 1787 y Congreso Constituyente mexicano que se llevó a cabo en Querétaro 1917.
            En 1823 se legitimo la independencia de dos alianzas, la primera  con España con la independencia, y la segunda con México, a través del derrocamiento de Iturbide.
            Esta lucha de establecer un marco jurídico político genero luchas internas, sin embargo al día de hoy México goza de una independencia tanto de España como de la centralización política. 



Desarrollo
            El proceso de formación de un sistema federal en el caso de México, se gesto totalmente natural, sin la imposición artificial desde las [Gonzalez Oropezca, M. Pág.22] diputaciones provinciales hacia el centro federal, siendo uno de los hilos conductores más fuertes de la descentralización política, [Valencia Carmona, S.  Pág.  361] que arranca de las intendencias, se recrea en los cabildos, se fortalece con la aparición de las diputaciones provinciales e intensifica en el periodo comprendido de septiembre de 1821 (proclamación de la independencia) a 1824 (año en que se expide la primera Constitución federal), pues en dicho lapso las provincias.
            Desde el inicio  fueron explicadas y argumentadas las razones o ventajas del sistema federal; [Gonzalez Oropezca, M. Pág.28] a) el sistema federal es más fácil de gobernar ya que cada estado dicta sus propios actos de gobierno y los habitantes no tienen que trasladar  al centro de la República para arreglar asuntos. b) la multiplicidad de autoridades a nivel federal y de los estados aleja la posibilidad de que los trastornos y revoluciones hagan presa fácil al país, pues al fragmentar la autoridad resulta difícil que un facineroso controle o engañe a todos los poderes de todos los estados. c) el federalismo dificulta el abuso de poder, “pues toda su ciencia y naturaleza consiste en la división y subdivisión de los poderes.” d) el sistema federal propicia el desarrollo intelectual, industrial y comercial del Estado pues debe de depender tan sólo de sus propios recursos y no del centro del país. e) la Federación no es débil para afrontar las agresiones  exteriores, ya que la defensa común  es centralizada.
            Aunque el 1823 se estableció la instalación de una sistema federal, en 1829 hubo una reforma de la mano de Anastasio Bustamente, en donde florecían manifestaciones de centralismo y en 1830 en una junta celebrada se externo el ofreciendo la corona de la monarquía mexicana a Inglaterra, originando una lucha de las diputaciones para establecer nuevamente el federalista, dando un respiro en 1833
            No solamente la  Nación sufrió revueltas, luchas internas, golpe de estados, etc.,  para lograr la independencia del Estado Federal sino también las provincias, ejemplo está Jalisco.
Dumont un utilitarismo inglés pionero y contribuyente disertador de sus conocimientos, fueron los insumos que formaron el Congreso, siendo la soberanía pilar de la independencia estatal.
Un problema [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 92] del federalismo en México ha sido el de que, desde su adopción, se han insertado instituciones contradictorias del centralismo continental europeo con el marco del federalismo de Estados Unidos, mismo que nos marcó la pauta para crear, entre otras instituciones, la ciudad federal. Otras deficiencias [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 93], radica en sus leyes estén subordinadas a las de la Federación, mientras que las estatales solo están subordinadas a las de la Constitución Federal, al igual que las leyes federales.
            En esa construcción del federalismo países con Estados Unidos de Norteamérica, experimentaron situaciones de inestabilidad y vulnerabilidad nacional debido a la falta de un sede federal que le dieran soluciones en [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 67] materia de defensa o solución de conflictos territoriales entre las colonias sino también para concertar acciones coordinadas para lo más variados objetivos; este faltante se agudizo en la entrada de vigencia de los artículos de la Confederación; además el Congreso Continental se vio afectado ya que la Confederación [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 68] no previeron una sede permanente, lo cual dio inestabilidad y desprestigio a sus funciones; nunca tuvo un sitio, construido ex profeso para este fin, afectando desde luego el protocolo y dignidad de dicho Congreso.
            Este mismo problema México, tuvo que resarcir con la instalación de una sede federal cuyo caso fue Querétaro, sin embargo con el pasar el tiempo Querétaro por inconveniente de jurisdicción constitucional, se acordó un traslado con dos fuertes cuestionamiento: [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 78] ¿Es necesario que haya una ciudad federal, que no pertenezca a Estado alguno de la Federación, en la cual residan los supremos poderes y en cuya área corta y precisa ejerzan una jurisdicción privativa? ¿Hay inconveniente en que esa ciudad federal fuese México con su valle, en vista de que en él han residido y están residiendo los supremos poderes?. Bajo estás cuestionamiento se opto por la reinstalación del Distrito Federal en un territorio.
            Ahora bien, dentro de una distribución de poderes tanto México como Estados Unidos de Norteamérica, se acogieron distintas estructuras, que en caso de la Convención Constituyente de Filadelfia reunida en 1787, planteo 4 proyecto de los cuales 2 se destacaron: [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 101] uno conocido con el nombre de Plan de Virginia, que tendía hacia el establecimiento de un gobierno nacional fuerte, y otro, que fue una contrapartida, denominado plan de Nueva Jersey. La resultante constitución de Estados Unidos fue un versión ecléctica de ambos planes.
Si bien es cierto que la [Gonzalez Oropezca, M. Pág. 115] Constitución norteamericana inspiro el primer régimen constitucional de México, no hubo ningún precepto similar al de la supremacía en el Acta Constitutiva ni en la Constitución de 1824. En ambos documentos se estableció la soberanía de la Nación y no se aceptó la soberanía de los estados en la forma en que se discutió en Estados Unidos. Se aprecia en esta escogencia de estructura mexicana en soberanía estatal sin ninguna arrogancia federal.

     Conclusión
Es importante acotar que ninguna Nación se le ha sido fácil su fundación México no es la excepción. Si bien es cierto,  son ciertas las similitudes del federalismo norteamericano como el mexicano, han  tenido un génesis diferente. En el caso estadounidense este federalismo urge por una unión de la nación y el mexicano por revueltas de 1810, comandada por Miguel Hidalgo y Costilla con un grupo de rebeldes clandestinos criollos. Además de otros factores que propiciaron la escogencia de un régimen federal, teniendo ventajas y desventajas; las cuales en muchas ocasiones repercute en perdida de grandes áreas conquistadas, como el ejemplo de Texas. Cabe resaltar que un federalismo facilita la gobernabilidad de los Estados, debido a las fracciones de áreas que ligera leyes y su administración. Además debido a esas loables características aumenta la rapidez la industria, población; da mayor seguridad individual; genera una mejor distribución del bienes y servicios.
Este sistema federal ha respondido a una serie de necesidades; las cuales van desde la organización política y racionalmente grandes espacios geográficos como es el caso de México; a la integración de unidades relativamente autónomas en una entidad superior, salvaguardando sus peculiaridades culturales propias; y por último distribuir competencias a la estructura política para dividir el poder en legislativo, ejecutivo y judicial.   
En la actualidad este régimen tiene raíces de libertad, haciendo un sistema flexible, democrático; en donde la libertad del pensamiento siembra las nuevas tendencias, las cuales refrescan los conceptos modernos para el surgimiento del nuevo federalismo, en donde se debe mancomunar esfuerzos en los diferentes niveles de la Nación, para  mejor condiciones recientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario