sábado, 15 de junio de 2013

Relaciones intergubernamentales

      1.      Introducción
            En los últimos años numerosos naciones de han visto en tormentosas situaciones, debido a una segmentación en sus resoluciones; obligando a los gestores públicos ubicar en  la agenda, temas relacionados a la toma de decisiones, coordinación y participación ciudadana; aflorando un elemento catalizador llamado: relaciones intergubernamentales.
            Las relaciones intergubernamentales, han formado parte de la  dirección de un gobierno debido a su efecto exponencial, el cual en la actualidad vemos casos de rotundo fracasos tanto sector público como privado; debido al desmembramiento de las relaciones, repercutiendo en un deterioro en el accionar fehaciente; siendo temerario conducirse por esas sendas. Es por ello, la importancia de desarrollar y profundizar las buenas acciones de las RIG (relaciones intergubernamentales); conocer parte de su historia, beneficios y si hay desventajas; entre otros.
            Es necesario generar un marco teórico que ayude a los participantes en el ejercicio público, las herramientas con el propósito de crear visiones compartidas para dar calidad, eficiencia y eficacia en los servicios públicos.
2.      Desarrollo
            Las RIG (relaciones intergubernamentales) [Grimaldo Lorente, J., et. al, Pág.39] forman parte de uno de los tres ejes fundamentales para el funcionamiento exitoso de un sistema federal de gobierno, lógicamente esto no excluye aquello gobiernos unitario que usen está valiosa herramienta para administrar las políticas públicas, que la sociedad ha dejado en manos del sector público; acciones reciprocas de intercambio de información, diagnostico de necesidades, planificación y diseño conjunto de políticas públicas y, finalmente, ejecución de las mismas. Además existen relaciones en distintas dimensiones, en primer lugar, [Mendez, J., Pág.9] hace referencia que se establecen entre distintas u órdenes territoriales de gobierno (instancia nacional vrs subnacional). La segunda dimensión se refiere a que las relaciones no solo se dan entre órdenes distintos de gobierno sino también entre entidades gubernamentales al mismo nivel territorial (estado vrs estado).
            En caso de Costa Rica cuyo sector público tiene diferentes niveles de centralización y descentralización es ineludible las RIG; para mejorar la asignación de recursos al mejora el intercambio de información; existe un mayor control del gasto y favorece el equilibrio presupuestario; garantiza el cumplimiento del las funciones públicas y alienta la cooperación y la solidaridad interjurisdiccional.
            Es importante subrayar que RIG [Grimaldo Lorente, J., et. al, Pág. 43] constituye mecanismos democráticos que contrarrestan tendencias de centralización de poder. El éxito de la acción de un nivel de gobierno favorece a gobernabilidad, el rendimiento, la legitimidad y la eficacia de las políticas públicas. El entender las RIG, [Mendez, J., Pág. 11] nos puede servir para entender mejor nuestras propias realidades, tanto en el nivel formal como real.
            Debido a la complejidad de los distinto niveles de actores en las RIG, surge un concepto de  la gestión intergubernamental [Grimaldo Lorente, J., et. al, Pág. 47] se traduce en la ejecución cotidiana de las interacciones y su enfoque es en la necesidad de solucionar problemas haciendo énfasis en los contactos y redes de comunicación. Algunos de los parámetros que puede facilitar la gestión son [Grimaldo Lorente, J., et. al. Pág.48]: planificación en cada organización, en el sentido de determinar su norte, identificando mandatos, objetivos y misión, una evaluación del entorno y de la propia organización; establecimiento de pautas de contacto entre funcionario de niveles de gobierno distintos, y así determinar lo que un nivel de gobierno debe o quiere hacer; conocimiento y claridad de las posibilidades de financiación y capacitación de los niveles subnacionales.
            Debido a vulnerabilidad intergubernamental de los distintos niveles, se puede enfrentar en diversos obstáculos producto a los desafíos públicos, en donde [Grimaldo Lorente, J., et. al, Pág. 48] una excesiva regulación por parte de los niveles superiores, el costo de institucionalizar el intercambio de la información, el riesgo de conflicto entre actores, derivado de los distintos intereses, escasez de recursos o la complejidad del programa, la dificultad de establecer mecanismo e indicadores de evaluación y los retrasos en la ejecución de programa y política; son algunos de los retos que enfrentaran los gestores de las RIG.
            Siendo las políticas públicas acciones estructuradas en modo intencional y causal, orientadas a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad, las cuales no se deben de caer en la tentación de verlas como cualquier acción del gobierno, que puede ser singular y pasajera, en respuesta a particulares circunstancias políticas; en materia de las RIG es campo dinámico abordando arenas políticas, como: constitutiva, distributiva, regulatoria y redistributiva.
Las políticas públicas distributivas o de desarrollo [Mendez, J., Pág. 24], son aquellas que otorgan subsidios para ciertas actividades privadas, resultan en beneficios tangibles para individuos, grupo o corporaciones y en las que aparentemente solo hay ganadores y no perdedores. En cambio, las regulatorias [Mendez, J., Pág. 25] tienen un componente intergubernamental, ya que algunas exigen esfuerzos conjuntos de jurisdicciones diferentes. Una dimensión adicional de la regulación de las RIG es el intento de control de un gobierno por el otro. Cuatro tipos de regulación de gobierno a gobierno son identificados y analizados: órdenes directas, regulaciones horizontales, sanciones y regulación condicionada. Y por último, las políticas redistributivas [Mendez, J., Pág. 26] usualmente se asocian con el conflicto de clases y una política de suma-cero. Aunque en los años treinta dichas políticas fueron en gran medida "nacionalizadas". Los programas de salud, educación y seguridad social son identificados generalmente como redistributivos en propósito y consecuencias.
3.      Conclusión
En concomitancia a los objetivos de generar un marco, se puede indicar que las RIG son claves en la coordinación y toma de decisiones; para robustecer  la gobernabilidad de la nación, ayuda en el rendimiento, legitimidad y eficacia de las políticas públicas siendo las acciones estructuradas para realizar objetivos considerados de interés y valor para la sociedad.
            Ahora bien, es necesario evitar a toda costa; una excesiva regulación, un elevado costo por intercambios de información, una faltante de seguimiento por nulos indicadores y/o parámetros para controlar, conflictos de agentes protagónicas, son algunos retos que se den radicar.
            Hay mucho trabajo por realizar en país como Costa Rica, debido a su débil  descentralización, que ha paso de un monopolio a un pluralismo institucional dicha congruencia entre un modelo de relaciones intergubernamentales y capacidades políticas y administrativas es inexistente, con lo cual se eliminan los beneficios de efectividad y responsabilidad del pluralismo institucional mientras que sí se mantienen los problemas de una gestión pública con una excesiva complejidad, refiriéndose esto a duplicación de funciones, bloqueos e indefiniciones entre muchos otros. Sus razones, que van desde lo fiscal a lo político e institucional.
4.      Bibliografía
4.1 Bibliografía referencia
Grimaldo Lorente, J., Rangel Guerrero Christi [2003]. Importancia de las relaciones intergubernamentales en un sistema de gobierno federal. Universidad de los Andes. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales. Provincia N°10, enero-diciembre 2003. Pp38-52. Mérida, Venezuela.

Mendez, José Luis [2011]. Para entender las relaciones intergubernamentales, editado FCE, pp 7-46.

No hay comentarios:

Publicar un comentario