1. Introducción
En la actualidad, perenemente observados como la gestión pública en
muchas naciones han deteriorado sus bienes y servicios; altos índices
inflacionarios, elevados gastos superfluos, inversión sin retorno, corrupción, entre otros; han fisurados las arcas monetarias de la nación, que en
muchos casos se resumen falta de transparencia y rendición de cuentas.
La rendición de cuentas, nos acerca a una gestión transparencia,
auditable y libre a ser escudriñada por cualquier sector público, dando
confianza y respaldo político para la ejecución de las políticas públicas.
Desde luego está rendición de cuenta debe tener un modelo que garantice
su modulación, en este caso se está acompañando del Sistema de Evaluación del
Desempeño, el cual es un conjunto de metodologías que permiten una valoración
objetiva, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de
metas y objetivos, con base a indicadores estratégicos y gestión.
Muchos de los retos que actualmente enfrentan el Poder Ejecutivo es
ejecutar eficientemente lo planeado, además tener robustos control para la trazabilidad
de los resultados, es por ello la implementación de esta herramienta para
garantizar la administración moderna de los recursos públicos.
En este ensayo estaremos profundizando tópicos que aportarán en la
discusión como la rendición de cuentas en todos los niveles de la nación,
sistema de evaluación y presupuesto basado en resultados como conceptos que
someter al modelo propuesto a corroborar lo loable y por mejorar.
2. Desarrollo
Durante las últimas décadas los países latinoamericanos han vivido un
creciente proceso de deterioro de las cuentas públicas, con el consecuente
impacto en el nivel del déficit fiscal y paralelamente el incremento del
endeudamiento del sector. Este estado de situación se tradujo en un creciente
incremento de la tasa de riesgo país y dificultades en el acceso al mercado
voluntario de crédito. Estas y otras situaciones, han impactado de manera
directa a las expectativas en muchas naciones, lo cual obligo buscar nuevas
formas de gestión las instituciones en el sector público.
La gestión para resultados (GPR)
(SHCP. Pág.16), es un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión
que pone énfasis en los resultados y no en los procedimientos. Fomenta el fortalecimiento
de las capacidades de planificación y optimización de los procesos críticos de
las organizaciones, vía la reingeniería de procesos, se presenta como un
instrumento idóneo a los efectos de asegurar en las organizaciones un resultado
satisfactorio. Además es una estrategia (Doc. [1], Pág.4) que usa información
del desempeño para mejorar la toma de decisiones, herramienta de planeación
estratégica, uso de modelos lógicos, monitoreo y la evaluación de los
resultados. Es de resaltar, que está herramienta, busca asegurar el éxito de
los procesos de modernización del Estado, con la creación de condiciones, que
propicie un fortalecimiento en la democracia, la cual necesita generar un
desarrollo sostenible en la fabricación de políticas públicas.
Posteriormente al tener la madurez en la aplicación de esta estrategia,
amalgamada se encuentra el presupuesto
basado en resultados (PBR), el cual consiste (Doc. [1], Pág. 4) en un
conjunto de actividades y herramientas que permitirá que las decisiones
involucradas en el proceso presupuestario incorporen, sistemáticamente,
consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de
los resultados públicos. Este lineamiento de ley, tiene varias etapas, las cuales empiezan de la planeación, programación,
posteriormente la asignación del presupuesto conjuntamente con un control y
seguimiento; y por ultimo una evaluación con rendición de cuentas.
Todo este sistema integral de resultados, que abarca una estrategia,
con un diseño de presupuesto, la cual direcciona los recursos con base a
expectativas bien calculadas; finaliza un planeamiento de una fiscalización y/o
vigilancia de las actividades sistemáticas basadas en un sistema de evaluación
de desempeño.
Este sistema de evaluación del desempeño(SED), se puede definir (Doc.
[1], Pág. 7) como el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar
una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de
verificación del grado de cumplimiento de las metas y objetivos, con base en
indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de
los programas y proyectos.
Con este sistema
se busca (SHCP, Pág. 19), propiciar un nuevo modelo gubernamental para la
gestión de las asignaciones presupuestarias; elevar la eficiencia gubernamental
y del gasto público y un ajuste en el gasto de operación; contribuir a mejorar
la calidad de los bienes y servicios públicos; y, fortalecer los mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas.
El
tema de la rendición de cuentas, es el cenit de la discusión debido a factores
que se desarrollaran más adelante, sin embargo está lógico propuesta de
GPR+PBR+SED, no tendría sentido si no se indaga las fuentes verificadas, además
de sus repercusiones.
La rendición de cuenta, (Schedler, A. , Pág. 9) se ha vuelto entonces una exigencia ubicua en el mundo
de la política democrática, además de un consenso notable de la relevancia de
la misma. Es una obligación de todo funcionario público de informar
justificando su actuar debido a sus obligaciones públicas de responder al
llamado de rendir cuentas. Es por ello, que la rendición tiene tres pilares
donde descansa su concepto, (Schedler, A., Pág. 13), información, justificación
y castigo. Independientemente quién haga la solicitud amparo a la legalidad el
o los funcionarios, se deben someter información sobre sus decisiones (hechos)
o les pueden pedir explicaciones (razones).
La rendición de cuenta implica (Schedler, A., Pág. 16) que quienes
rinden cuentas implica no solamente nos cuenten qué es lo que han hecho y por
qué, sino que también asuman las consecuencias de sus actos, incluyendo
eventuales sanciones negativas. Esto debe establecer posteriormente a la
detección de fisuras en el modelo, controles los cuales permitirá resarcir las
posibilidades de violentar dicho sistema, en esencia (Schedler, A., Pág. 33) la
rendición horizontal de cuentas se refiere a relaciones de control entre
agencias de Estado, mientras que la rendición vertical a relaciones de control
de la sociedad hacia el Estado.
3. Conclusiones
Es de reconocer
las limitaciones y obstáculos que tiene todo cambio, máxime con una larga
tradición de gobierno y abonado a ello,
es de reconocer la gran envergadura en la modificación en la gestión
pública.
Se ha desarrollo
un sistema integral basado en resultados y/o objetivos, los cuales, a título
personal, es lo más importante, es el refrendar año a año el alcance del
objetivo,; con una connotación de mejora continua, dando una expectativa para
el próximo año legislativo.
Dentro de los retos, es claro que se necesario consolidar la evaluación de programas, políticas y del desempeño
para la toma de decisiones, por medio
del desarrollo de tecnologías y
aplicaciones para el buen uso de la información como producto de la
evaluación; y teniendo acceso de las instancias de control y fiscalización
sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos de los recursos
transferidos.
Es fundamental que los altos funcionarios, que obligatoriamente se
deben someter al sistema de rendición de cuentas, tenga claro sus obligaciones
y además de sus sanciones. Es necesario erradicar los portones de
permisibilidad para suscitar la corrupción,
tráfico de influencias, nepotismo, etc.; todos los esfuerzos deben ir
dirigidos a la transparencia de la gestión
y desde luego, esto debe bajar a puestos medios tanto federales como locales;
con estas y otras acciones, se estará enviando señales claras de cero
tolerancia de corrupción política, mermando las regalías del sector privado a
los políticos de turno y/o aspirantes.
4. Bibliografía
Bibliografía referencia
SHCP Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (2008): Sistema
de Evaluación del Desempeño, D.F., México.
Recuperado electrónica: http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/4-1DionisioPerezJacomeFinal.pdf
Schedler, Andreas, et. al. (1999): ¿Qué es la rendición de cuentas?
Recuperado
electrónica:
[1] Directrices generales para avanzar
hacia el presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluación del
desempeño. (ND) Anexos al oficio circular 307-A.-1593. México
Recuperado electrónica: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/anexos_lineamientos_generales_ppef2008.pdf
Bibliografía consultada
Tejeda, Enrique (2009): Ficha técnica de la metodología del Marco
lógico. ITESM, Monterrey, México.
SHCP (2009): Lineamientos de matriz de marco lógico
Recuperado
electrónica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario