domingo, 17 de abril de 2016

Análisis de OSC Mexicanas

1. Introducción
            La burocracia ha sido en el pasado y en la actualidad el villano favorito de medio mundo, de desarrollistas, neoliberales, neoconservadores, comunitaristas, globalistas, etc.; provocando una insurgencia ciudadana con su bandera luminosa, solicitando espacio en su participación y endureciendo su abstinencia al involucramiento de un tendencia política y más bien encauzando sus anhelos en movimientos flexibles.
Estos movimiento sociales han evolucionado a organizaciones estructuradas, las cuales surgieron a convicciones para solucionar yerros de la administración publica debido a la decadencia y estancamiento del Estado desarrollador; además el agotamiento del régimen político autoritaria de la diversidad de ideologías han causado atrofia democrática. 
            Está situación ha permitido un brote de actores y elementos en la sociedad civil con poder de transformación y convocar  masas para presionar intereses de las distintas luchas.                  
2. Desarrollo
            Debido a la gama de ideas, actores y elementos dentro de la nación, han surgido movimiento y/o organizaciones en un ámbito no formal políticamente, sin embargo con un poder intenso. Esto se debe a la ineficiencia y ineficacia del gobierno en dar respuesta a las básica necesidades del ciudadano. Está sociedad civil opera sin restricciones, sanciones u obligaciones compulsivas, sin embargo ejerce una presión colectiva y obtiene resultados en la mayoría de sus convicciones y luchas; siendo reconocida como un actor político clave que va más allá de la mera organización y asociación entre individuos.
            Es importante definir que las organizaciones de la sociedad civil [1, Pág. 26] están conformadas por personas que se nuclean en grupos estructurados en base a normas, intereses, objetivos y fines particulares, que tienden a dar respuestas a necesidades sociales, grupales o colectivas.
            Estás organizaciones debido a sus abundantes iniciativas y a su gran aporte en el fortalecimiento de la democracia participativa, se han tenido que regular para su correcta operatividad. Ahora en el caso de México desde las décadas de los ochenta se presentan [1, Pág. 29] como protagonistas con características propias y con presencia en mas ámbitos de la sociedad. Sin embargo fue en el gobierno de Vicente Fox en el año 2000, cuando por medio de una ley expedida en el año 2004 denominada " ley federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil" lograron legalizar las organizaciones.

            Desde mi perspectiva de ciudadano, he realizado una selección de las OSC mexicanas que reúne muchas de los desafíos y/o retos que enfrenta muchas instituciones gubernamentales pero que la respuesta en lerda o en varias casos nula. Los sectores que he tratado de ilustrar en materia desarrollo sostenible, energía renovables, agua, educación y reciclaje de desechos; vienen a dar un encadenamiento a otros sectores.
            Dentro de la búsqueda que se realizó en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil todas están activadas según la herramienta.
Empresa/  CLUNI
Sector
Representante legal
Descripción
Centro de Acopio y Reciclaje en Manos Diferentes /
CAR12020720014
Reciclaje
Gabriela Soto García
1. Elaborar proyectos productivos, con cualquier material que permita su reutilización y reciclaje y que contribuya a una vida sustentable y amigable con los ecosistemas de la región. 2. Integrar un centro de acopio de desechos reutilizables y reciclables en beneficio de la comunidad. 3. Realizar y ejecutar proyectos productivos, sustentables que permitan la inserción laboral de los grupos con capacidades diferentes. 4. Atender a personas con capacidades diferentes para su inclusión a través de la recreación, investigación y capacitación. 5. Promover actividades recreativas para la convivencia y la ejercitación en espacios públicos y privados. 6. Generar modelos de capacitación que permitan la inserción laboral de los grupos con capacidades diferentes. 7. Gestionar ayuda, material, financiera y humana dentro y fuera de la República Mexicana. 8. Sensibilizar a la sociedad ante los problemas y necesidades de los grupos diferentes y problemas ambientales en la comunidad. 9. Fomentar el conocimiento de los derechos de las personas con capacidades diferentes. 10. Investigar las condiciones y coyunturas que vive la comunidad con capacidades diferentes. 11. Realizar publicaciones dirigidas a la comunidad con capacidades diferentes y sociedad en general. 12. Realizar talleres, capacitación y conferencias tanto con particulares e instituciones públicas y privadas de carácter municipal, estatal y federal para la concientización, sensibilización y respeto a los grupos con capacidades diferentes y al manejo adecuado de los desechos y la cultura del reciclaje. 13. Celebrar toda clase de actos, hechos jurídicos, contratos o convenios necesarios y/o convenientes para la adecuada satisfacción del objeto social el cual es de carácter no lucrativo. 14. No pertenecer a ningún partido político. 15. Presentar iniciativas de ley como proyectos de políticas públicas para mejorar la situación de las personas con capacidades diferentes a nivel municipal, estatal y federal. 16. Propiciar las condiciones para un bienestar físico y mental a fin de que puedan ejercer plenamente sus capacidades en el seno familiar y la sociedad, incrementando su autoestima y preservando su dignidad como ser humano. 17. Participación, promoción, apoyo, asesoría y consultoría a personas, organizaciones formales, comunidades, grupos e instituciones públicas y privadas. Lo estipulado en esta cláusula, tiene el carácter de irrevocable.
Red de Eficiencia Energética y Energía Renovable / REE1210010801X
Energía
Víctor Villar Ramírez
I.- La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido y vivienda. II.- Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. Entendido por orientación social la asesoría tales como la familia, la educación, la alimentación, el trabajo y la salud. III.- La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren su propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad. IV.- Promover entre la población, la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. De conformidad con lo establecido por el Artículo Quinto de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, la asociación igualmente tendrá por objeto llevar a cabo las siguientes actividades, tendiendo como beneficiarios, personas de escasos recursos. Apoyo para el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario de las zonas urbanas y rurales.
Parque Temático de las Energías Alternas /  PTE0804180201A
Energía
Mario Enrique Pavón Félix         Irán Rosete Zagal
La Asociación tendrá por objeto: a) Fomentar el uso apropiado y sostenible de la tecnología de energías renovables, brindando asistencia técnica y efectuando cursos y talleres de capacitación en el aprovechamiento, aplicaciones, financiamiento y ejecución de las mismas. b) Propiciar el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica para contribuir al desarrollo económico, social y a la preservación del medio ambiente logrando crear un mercado natural para la energía renovable. c)Promover un medio ambiente limpio y sano para las personas, proponiendo soluciones a los problemas ecológicos en todas las regiones que fuere necesario, para aumentar su bienestar en un desarrollo sustentable. d) Transmitir el conocimiento ecológico y de impacto ambiental y con ello buscamos fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, con el fin de propiciar su eficiente y máximo aprovechamiento en un margen de desarrollo sustentable. e) Coordinar y promover acciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos y renovable, que permitan la optimización de esta últimas. f)Ofrecer soluciones aplicadas de una manera real a los usuarios de los recursos energéticos, sin que esto comprometa los recursos naturales, para reducir el problema del cambio climático controlando las emisiones causantes del efecto invernadero. g) Promover la conservación del patrimonio forestal de la nación para beneficio de las generaciones futuras, por medio de la capacitación y educación como herramientas dinámicas, en la conservación del medio y desarrollo sustentable. h)Brindar capacitación para el desarrollo de empresas inmersas en el ramo de la energía renovable, productores, distribuidores y prestadores de servicio, tanto en vías de desarrollo como las ya establecidas. j) Capacitar a las comunidades en la utilización de los recursos energéticos, que los impulsen a generar unidades de negocio productivas accionadas con energías alternas, con el beneficio de un desarrollo integral. k)Colaborar en el cambio de actitud de la población, respecto del uso de energéticos, el reciclaje y el consumo de los recursos naturales, buscando forjar generaciones conscientes y capaces de ofrecer soluciones contra el cambio climático. l)Proveer instrucción en la administración y preservación del agua, para el desarrollo comunitario, con el propósito de garantizar su disponibilidad en cantidad y calidad, aumentando su productividad. m) Fomentar una cultura ecológica de ahorro energético y del agua, en niños y jóvenes; brindándoles herramientas que apoyen su educación académica y formarlos en la adquisición de habilidades que les permitan un desarrollo sano en su entorno. n) Participar activamente en conjunto con instituciones educativas y de investigación para el estudio, desarrollo, generación y aplicación de productos científicos y tecnológicos que impacten directamente a la población, en el aprovechamiento de la energía y el agua.
Comisión para la Gestión integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Turbio /  CGI08092411013
Agua
Gabriel Tadeo Camacho Echeverría
Implementar programas y acciones de saneamiento dentro del ámbito territorial de la Cuenca del Río Turbio; Impulsar el ordenamiento y regulación de los usos del agua en la Cuenca; Procurar el uso eficiente del agua; Promover la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca y la preservación de sus recursos naturales; Desarrollar programas y campañas de cultura del agua y educación ambiental, en relación a la importancia social, económica y ecológica del agua, pudiendo efectuar eventos informativos y culturales con el exclusivo fin de mejorar el nivel cultural y asistencia técnica en materia de medio ambiente de sus asociados y sociedad en general; Certificar a la Cuenca como una Cuenca Hidrológica Limpia ; Representar a todos los usuarios del agua en la región, en base a la delimitación de la subcuenca hidrológica en los términos que se definen en el Acta de Instalación y Constitución de la Comisión de Cuenca del Rió Turbio; Implementar programas de apoyo para los asociados, tendientes a hacer un uso eficiente del agua y su preservación en calidad y cantidad; Realizar actividades con fines sociales y culturales relacionados con el medio ambiente; Realizar acciones encaminadas a la investigación científica o tecnológica, en busca de un uso eficiente del agua; La creación de un Centro de información de la Cuenca del Río Turbio, impulsando la investigación científica y tecnológica del aprovechamiento racional del agua; Coordinar reuniones con sus asociados y todos aquellos que tengan aprovechamiento de aguas en la región para informar sobre los trabajos realizados en la asociación, aspectos de investigación científica y tecnológica en materia de medio ambiente o cualquier información que pueda ser de su interés, pudiendo ser extensivas estas reuniones a la sociedad civil; Constituirse como instancias de coordinación y concertación de los usuarios de aguas subterráneas y superficiales, en coordinación con las diferentes autoridades relacionadas con el sector para la solución de sus problemas y necesidades, buscando un uso eficiente del agua y su preservación en cantidad y calidad; Participar y coordinarse con las autoridades en los programas tendientes a implantar limitaciones de emergencia, escasez extrema, sobreexplotación o reserva del recurso agua; Participar en la reglamentación para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas, a que sea convocado por parte de las autoridades del agua; Buscar junto con las autoridades mejorar el aprovechamiento del agua, la preservación y control de su calidad; Participar en los foros de consulta y concertación para la ejecución de programas y su financiamiento; Coadyuvar con las autoridades competentes en la formulación, seguimiento, evaluación y modificación de los planes y programas que en materia hidráulica estatal o regional se implanten; Respetar y vigilar el cumplimiento de los asociados y sus representados de las disposiciones legales y administrativas relacionadas con el recurso agua.
Red para el Desarrollo Sostenible de México / RDS98032009018
Desarrollo Sostenible
Rocío Luz Cedillo Álvarez
La preservación de la flora y la fauna con fines no lucrativos, por lo que la asociación podrá de manera enunciativa y no limitativa: a) Promover una mayor participación de la sociedad en el diseño, instrumentación y evaluación de programas y proyectos públicos relacionados con el desarrollo sostenible y la preservación de flora y fauna. b) Promover y participar en programas y proyectos dirigidos hacia la preservación de la flora, la fauna y los recursos naturales en México, principalmente en las áreas de protección de flora y fauna, parques marinos nacionales, reservas de la biosfera, parques nacionales y zonas de protección forestal. c) Promover el acceso a la información existente sobre desarrollo sostenible y preservación de flora y fauna. d) Promover la formación y apoyar el funcionamiento de redes de la sociedad donde se intercambie información sobre desarrollo sostenible y preservación de flora y fauna, tanto a nivel comunitario como regional. e) Promover actividades de formación y capacitación dirigidas a la sociedad en su conjunto, en temas relacionados con la protección de bosques, cuencas hidrográficas y de flora y fauna. f) Promover actividades de formación y capacitación a los grupos marginados y más desprotegidos en las áreas de protección de bosques, cuencas hidrográficas y de flora y fauna. g) Apoyar y asesorar a sus miembros, en las actividades y acciones orientadas a la promoción y avance del desarrollo sostenible y la preservación de la flora y fauna silvestre. h) Fungir como un medio de enlace y comunicación entre los diferentes sectores de la actividad empresarial, laboral, profesional, industrial, comercial, agrícola, académica y de servicios, en diversas regiones del país, en el campo del desarrollo sostenible y la preservación de la flora y fauna. i) Organizar y participar en actividades culturales. j) La celebración de todos los actos y contratos anexos y conexos que se relacionan directamente con el objeto social.
Desarrollo Sostenible y Sustentable/ DSS09021010013
Desarrollo Sostenible
María de Lourdes Bayona Calderón

a).- Asistencia y mejoramiento de las condiciones de subsistencia en beneficio de comunidades rurales y urbanas en condiciones de marginalidad, así como a favor de sectores que por razón de edad, genero, discapacidad o de zonas indígenas, se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. b).- Diseñar, implementar y gestionar programas que contribuyan al mejoramiento de las comunidades referidas en el inciso a). c).- Fomento y fortalecimiento de figuras asociativas, capacitación de técnicos y directivos, así como del fomento de la interlocución, gestión y negociación que faciliten la creación de redes. d).- La promoción directa o indirectamente de apoyos, y servicios asistenciales para personas en condiciones de alta vulnerabilidad. e).- a elaboración, gestión y ejecución de proyectos productivos, así como el fomento de toda clase de actividades productivas lícitas, que contribuyan al mejoramiento de las comunidades referidas en el inciso a), de estos objetivos. f).- Llevar a cabo talleres, eventos formativos, de publicación y difusión que coadyuven al objeto social de la asociación. g).-Otorgar servicios de capacitación, evaluación, asesoría técnica y consultorías. h).- La contratación de personal y empleados para la realización de los fines propios de la asociación, para la prestación directa o indirecta de los servicios que constituyen la finalidad de la misma. i).- La celebración de toda clase de actos y contratos que sean necesarios e inherentes a sus objetivos sociales. j).- Adquirir por cualquier titulo y medio, los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de las actividades que la Asociación promueva y genere. k).- La organización de todo tipo de actividades licitas que lleven a obtener los recursos financieros necesarios para el desarrollo de las actividades de la Asociación. 1).- La asociación no persigue fines de lucro ni tendrá representado su capital en acciones. m).- Iniciar, promover, formar, patrocinar, subvencionar, fundar, administrar y dirigir la educación y cultura ecológica, así como todo tipo de artes y oficios y de cualquiera otra clase sin restricción alguna de acuerdo con las leyes. n).- Editar boletines, periódicos, revistas, memorias, anales, libros y en general toda clase de obras impresas, que sean necesarias para satisfacer los objetivos de la Asociación. ñ).- Adquirir, construir, arrendar, poseer o por cualquier concepto, todo género de muebles e inmuebles, derechos reales que sean necesarios para satisfacer los objetos anteriores. o).- la celebración de todos los actos y contrataos Así como la ejecuciones de las operaciones y suscripción de los documentos que sean convenientes o necesarios al cumplimiento del los objetos de la asociación. Todo esto sin fines lucrativos.
Planeación para el Desarrollo Sostenible / PDS10042922014
Desarrollo Sostenible
Eutiquio Villegas Lugo
a).- Situar a la economía desde lo local, sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de la calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.- b).- Promocionar, concertar, desarrollar, ejecutar y administrar programas y recursos públicos y privados que asistan en la organización, las propuestas de inversión y fortalezcan las capacidades con el fin de generar empleos que incidan en el desarrollo económico y social de la población objetivo.- c).- Promover experiencias, criterios y enfoques de investigación para la aplicación de tecnologías e innovación a cualquiera de los sectores económicos y sociales de la población. Buscando la participación de la comunidad para el desarrollo de sus actividades económicas con una visión empresarial, impulsando el liderazgo comunitario, la buena comunicación y lo social mediante el trabajo efectivo, la correcta organización, los valores éticos y la confianza en las personas, buscando nuevos esquemas de participación de los diferentes sectores de la sociedad.- d).- Vincular a los emprendedores con el talento, la experiencia e interés de especialistas de alto nivel para que ambos generen planes estratégicos y la aplicación y transferencia de tecnología a través de su aplicación y en su caso investigación.- e).- Contribuir a la sostenibilidad de la producción en cualquier tipo de negocio en el medio rural y urbano, aportando soluciones para lograr su desarrollo canalizando las propuestas de inversión hasta los diferentes programas de apoyo de Gobierno, así como el sector privado.- f).- Aumentar la capacidad productiva de las unidades económicas, promoviendo el auto abasto y el desarrollo de mercados regionales que incrementen y diversifiquen la actividad, atendiendo la demanda local, la generación de cadenas y círculos productivos, y ampliando el mercado nacional, así como mejorar el intercambio comercial con el exterior.- g).- Impulsar y coordinar acciones mediante la participación de la sociedad para el desarrollo sustentable mediante obras de infraestructura comunitaria.- h).- Promover el manejo, aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales.
Instituto para el Desarrollo Sostenible Rural / IDS10102730010
Desarrollo Sostenible
Carlos Oscar Forstall Cortes

A .Promover el desarrollo sostenible a través de acciones de investigación y desarrollo de tecnologías basadas en las ciencias aplicables, de la educación y de la cultura por medio de la instalación y sostenimiento de institutos, centros de investigación, escuelas, colegios, talleres, laboratorios, bibliotecas, etc. Así como a través del diseño, operación y/o ejecución de proyectos financiados por la organización, cofinanciados con instituciones públicas y privadas o financiados totalmente por la iniciativa pública o privada, de carácter nacional o internacional; B. Motivar el cuidado del medio ambiente, promover el aprovechamiento de los recursos naturales de forma racional, la protección del Ambiente, de los factores bióticos y abióticos, de la flora y la fauna, la búsqueda de la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sostenible a nivel comunitario y regional, de las zonas urbanas y rurales entre nuestros asociados y beneficiarios; C. La adquisición de todos los bienes necesarios para realizar los objetos que se detallan en este capítulo; D. Brindar en las posibilidades de la asociación Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud apegados a los esquemas del desarrollo sostenible; E. Realizar actividades dentro de nuestras instituciones y/o proyectos de carácter científico, educativo y/o cultural de la asociación, acciones con los asociados y beneficiados que promuevan el apoyo a la alimentación de la población con mayor vulnerabilidad; F. Fomentar una cultura cívica, enfocada a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público como las políticas de desarrollo; G. Brindar Asistencia jurídica a los integrantes y/o beneficiarios de los proyectos de la asociación que así lo requieran en las posibilidades que la organización pueda brindarlos; H. Incitar a los asociados, integrantes y beneficiarios de la asociación en acciones que brinden apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; I. Promocionar la equidad de género dentro de todas las actividades de la asociación; J. Aportar servicios, actividades dentro de las instalaciones y acciones inmersas dentro de los proyectos de la asociación que permitan la participación de grupos sociales con capacidades diferentes; K. Ejecutar acciones dentro de las instalaciones y proyectos de la asociación que promueva la defensa y promoción de los derechos humanos; L. Promover e incentivar dentro de las instalaciones de la asociación el deporte para con nuestros asociados, así como participar en acciones deportivas a las cuales sean invitada la asociación; M. Considerar acciones, así como promover y aportar servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias dentro de las instalaciones de la asociación; N. Realizar la promoción y el fomento de la educación, la cultura, el arte, la ciencia y la tecnología; O. Realizar acciones dentro de las instalaciones de la asociación en materia de protección civil, así como sumarse a las realizadas por instituciones oficiales y en donde sea solicitada nuestra participación; P. La realización de todos los demás actos no prohibidos por ley, que guarden relación con los fines acabados de enunciar. La asociación civil no podrá intervenir en campañas políticas o involucrarse en actividades de propaganda o destinadas a influir en la legislación.
Grupo de Educación Popular con Mujeres / GEP86102109016
Educación
María Cristina Safa Barraza           Mónica Gamboa Suárez

La orientación social, educación, capacitación para el trabajo, asistencia jurídica y promoción para la participación organizada de la población de escasos recursos, en particular de las mujeres, a través de acciones que mejoren sus condiciones de subsistencia, e impulsen su desarrollo en beneficio de ellas mismas, de sus familias y de la comunidad, para lo cual se destinara la totalidad de los ingresos que obtenga esta Asociación. Enunciativa y no limitativamente la Asociación desarrollará: 1.- Investigación y estudio con enfoque de género en particular con las mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas y sus familias. 2.- asesoría especializada con enfoque de género, apoyo y cooperación para la atención de la problemática de las mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas y sus familias. 3.- Promoción de la solidaridad y de toda clase de acciones a mejorar y resolver la problemática de las mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas y sus familias. 4.- Intercambio e interacción con agrupaciones, organismos sociales e Instituciones tanto Nacionales como Internacionales afines. 5.- Promoción, elaboración, apoyo y asesoría con enfoque de género para proyectos sociales y económicos que redunden en beneficio de las mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas y sus familias. 6.- Elaboración, producción y difusión de material educativo que coadyuve a impulsar una nueva cultura con equidad, respeto, diversidad, paz, justicia social y democracia. 7.- Elaboración y ejecución de programas de educación para organismos civiles, sociales e instituciones públicas. 8.- Asesoría y asistencia jurídica sobre los derechos humanos, sociales y legales de las mujeres en general y en particular de las mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas y sus familias. 9.- Trabajar en torno a la organización de las mujeres para la construcción de la ciudadanía plena, para lograr los derechos al desarrollo con equidad de género, como un propósito de justicia social. 10.- Investigación, sistematización, educación y estudios de aspectos metodológicos, pedagógicos, así como producción de materiales didácticos, para personas adultas de instituciones sociales, públicas y privadas. 11.- Atención a las problemáticas específicas de la mujer ama de casa, obrera, trabajadora, campesina, indígena, profesional y de las mujeres en general, así como de sus familias. 12.- Elaboración e impresión de publicaciones de los actos de la sociedad beneficiada que se encuentran descritas en los anteriores puntos, en forma de boletines, periódicos, revistas, cartelones, libros, fotos, películas, videos, y cualquier otro medio hablado, escrito ó gráfico por el cual se puedan difundir estas acciones.
Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural /  IME9911180901A
Educación
Miguel Ángel Carmona Ángeles  Nicté Yara Hidalgo Valdivieso             Mauro Gilberto Cárdenas Durán
a) Contribuir al desarrollo humano de campesinos de bajos recursos. b) Prestar todo tipo de formación, capacitación y/o asesoría a la población rural, tanto en aspectos humanos, técnicos, administrativos y de organización, como de apoyo al desarrollo económico, social y ambiental del medio rural. c) Crear y desarrollar toda clase de establecimientos de enseñanza, centros de capacitación, centros experimentales y laboratorios encaminados a obtener el desarrollo de capacidades y competencias de miembro del medio rural. d) Diseñar, desarrollar e impartir todo tipo de programas educativos y cursos que satisfagan las necesidades de formación de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. y otras instituciones públicas y privadas que intervengan en el medio rural, orientados a campesinos de bajos ingresos y personas en las áreas rurales. i) Realizar actividades de estudio, investigación y análisis sobre la situación del campo y la educación.


4. Conclusiones
            En concordancia al objetivo del trabajo, queda la satisfacción que en la actualidad existe un marco jurídico que legisla la creación de OSC siendo reguladas por medio de la ley. Además, el seguimiento de los acciones, necesidades y resultados se pueden focalizar a través de herramientas implementadas para su correcto rastreo.
Ahora bien, se puede indicar  como común denominador, la capacitación, asesoría y estudio como medio de respuesta a la necesidad, lo cual me parece muy fundamental en el desarrollo de autonomía local y ciudadana. Es importante que el conocimiento se prolifere para generar cadenas dinámicas para el fortalecimiento de la colectividad de la ciudadanía.
            Además de la educación, otro aspecto importante de estás OSC es la creación de empleo, si bien son actividades sin fin de lucro, se puede emplear personas dentro de los distintos procesos administrativos y operativos remunerando sus aportes para alcanzar mejores resultados sociales.
            Con resumen todas las OSC analizadas han fomentado la participación ciudadana, dan respuesta a las inquietudes de los habitantes, promueven la defensa de derechos locales, promueven el voluntariado, la solidaridad y dan respuesta a diversas problemáticas.  
           
3. Bibliografía
Referencia
http://www.corresponsabilidad.gob.mx/
Consulta
[1] Las organizaciones de la sociedad civil.

http://www.fusda.org/Revista16/Revista16-LASORGANIZACIONESDELASOCIEDADCIVIL.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario