domingo, 17 de abril de 2016

OSC México

La Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil fue decretada en 2003. ¿Qué opinas de que en México no fueron reconocidas por ley las OSC sino hasta ese entonces?
El tema de organizaciones social -ONG, OSC, RSE, RSC, etc.- durante las últimas décadas han sufrido modificando en sus conceptos, inclusive han surgido nuevos en beneficio a las políticas sociales. Lamentablemente este atraso en el  decreto repercute en la disminución de la brecha social, por supuesto con todas las implicaciones en el desarrollo de los sectores más vulnerables.
Este reconocimiento tardío a título personal, tiene origen por los  anteriores gobiernos que fueron del PRI, el cual tenía otro enfoque social, en el 2000 se rompió una hegemonía política del PRI, dándole la oportunidad al PAN a diseñar y decretar está ley que ha beneficiado socialmente a muchas personas.

¿La Ley incentiva los emprendimientos sociales? (Art. 5)
La ley no es muy precisa en el tipo de incentivos que los emprendedores pueden disfrutar, si bien es cierto que en el artículo 6 inciso V, indica la posibilidad de acceder a los apoyos y estímulos, son más las obligaciones y/o deberes que los apoyos específicos. Los emprendedores sociales poseen características como es la identificación de oportunidades y creación de valor, lo cual le permiten continuar su visión sin depender de dichos apoyos.
No se tergiverse lo anterior, lógicamente todo estímulo financieros, administrativo y operativo, ayuda en la continuidad del proyectos; sin embargo es importante eliminar la burocracia institucional para agilizar los trámites que permita la incorporación de otras organizaciones que resarcirse la ineficiencia gubernamental .

De las actividades bajo las cuales se agrupan a las OSC, ¿cuál crees que es la que tiene más potencial  para atacar la pobreza? (Buscador avanzado de las OSC)
La educación. Está actividad poseen en encadenamiento dinámica nacional que repercute en todas los ejes estratégicos de un país. Una nación alfabeta genera grande réditos en la innovación como clave de la diferenciación en la competitividad entre gobiernos.
Con esta actividad, le permite al ciudadano a depender de su capacidad y no de los incentivos de políticos mesiánicos como el caso de la República Bolivariana de Venezuela.
Las OSC que su actividad promueva y fomente la educación en ambos géneros, proporciona herramientas para toda la vida del ser humano. La nación que invierta en educación es una nación que rompe la esclavitud y ceguera. La educación es la llave del progreso nacional, siendo uno de los indicadores claves en la competitividad de un país. Además una ciudadanía educada minimiza la violencia, delincuencia, la destrucción ambiental, mejora la equidad de género y la atracción de inversión, fomenta el emprendedurismo, etc; estoy seguro que es un excelente negocio nacional educar a sus habitantes.

¿Cuál es la OSC más respetada por ti por su alcance y objetivo?
Concordante a lo anterior, siendo la educación la llave del progreso; me inclino por el Grupo de Educación Popular con Mujeres. CLUNI GEP86102109016. Son muchas los beneficios para el país cuando las educa. Está enseñanza tiene bondades de las cuales se puede indicar: 1) Soporte de primer nivel a sus hijos, ya que muchas mujeres son ama de casa; 2) puede tener ingreso monetario desde el hogar, brindando asesoría y/o clases particulares a otros niños; 3) estimula para continuidad de la formación secundaria y universitaria 4)estimula la formación técnica especializada.
La educación a través de cursos cortos, capacitaciones y asesorías especializadas, etc.; genera en el caso de la mujer una concatenación de buenos resultados tanto a nivel familiar como local y por ende nacional. Su objetivo está bien identificado con actividades sociales las cuales benefician la economía familiar.


Bibliografía

Bibliografía de referencia
Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil.  DOF 25-04-2012. D.F., México.
Recuperado electrónica:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lffaosc.htm
Bibliografía de consulta

Centro Mexicano para la filantropía: Incentivos fiscales para las organizaciones de la Ley de Fomento.

Recuperado electrónica:
http://www.cemefi.org/Disposiciones-Fiscales/incentivos-fiscales-para-las-organizaciones-de-la-ley-de-fomento.html

Foro de emprendedurismo social en la nueva economía: Foro mundial de emprendimiento social.
Recuperado electrónica:

http://www.empreendedorismosocial.org.br/index.php?option=com_k2&view=item&id=163:wwwsewf2012org&Itemid=817&lang=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario