1. Introducción
Es
fundamental connotar la situación del estado del bienestar social en nuestras
naciones que por décadas se ha deteriorado sin respuestas claras por parte del
Gobierno siendo este el responsable del envejeciendo del sector social,
obligando a otros sectores como es el privado, ONG, OSC, etc; a dar soluciones
a los desafíos mundiales, que en el mercado social se puede indicar; la
educación básica, la igualdad de géneros, la reducción de la mortalidad
infantil, la lucha contra las enfermedades, la sustentabilidad del ambiente, la
mejora en la calidad de vida, entre otros.
Son
vastos los anaqueles en las bibliotecas llenos de estudios sobre diagnósticos
sobre todas las necesidades de los países, sin embargo la resistencia e inercia
a la ejecución es sumamente grande; lo cual la generación de soluciones a los
más desfavorecidos en muchos de los casos llega gotas de beneficios y en otros
no llega nada de soluciones. Esta situación
exige a realizar análisis sobre la falta de reacción a los acuerdos, sin
embargo muchos saben las múltiples excusas de los gobiernos.
Ahora
bien, no es que los gobiernos y empresarios filantrópicos no saben cómo enfrentar estos desafíos, sino
coexisten otras variables que van desde: mal planteamiento del proyecto,
interés políticos - económicos, desinterés de agenda social, etc.
En
este trabajo se plantea mecanismos para mitigar la dificultad de identificar
las necesidades para dar respuesta a los grandes desafíos que se enfrenta por
décadas las naciones de Latinoamérica.
2. Desarrollo
Los
grandes desafíos que se han enfrentado las naciones han sido por décadas el talón
de Aquiles de muchos gobiernos, enviado
señales a los diferentes sectores la falta de capacidad de solucionar estos
retos, surgiendo actores del sector
privado, ONG, etc; a dar respuestas de manera expedita sin burocracia
institucional a estas contiendas. Sin embargo, estas respuestas no han apagado
el fuego feroz que viven los más desfavorecidos obligando a replantear la
pregunta e incluir herramientas más innovadores para instruir a los tomadores
de soluciones tanto del gobierno, privado y ONG.
Los
estudios por décadas han trazado cuales son las indicadores con poco avance
porcentual, y a la vez cuáles son los posibles beneficios al país por enfrentar
estas contiendas, que en resumen existe muchos estudios en la materia para dar
respuesta. Esta decadencia que es sumamente visible en países latinoamericanos,
han sentenciado a los más desfavorecido
a estar condenado a la miseria educativa, desigualdad de género, a un salud sana e integral y desarrollo
ambiental sostenible; debido a los malos planteamiento de la solución.
Ahora
bien, debido a este deterioro surgen actores sociales como es el caso del emprendedurismo social que ha venido a
dar remedios a estas enfermedades, que en muchas luchas han desestimado los
aportes económicos a muchos emprendedores. Desde luego, esto no quiere decir
que estos excepcionales personas han perdido la batalla, pero es necesario
formular nuevamente la interrogante.
Desde luego, ser emprendedor social
debe de (Sánchez Guzmán, A.; Pág. 24) estar dispuesto a compartir abiertamente
sus innovaciones y los resultados; no esperar la seguridad de los recursos para
poner en marcha sus iniciativas; estar abierto a redefinir y readaptar su
proyecto; ser capaz de gestionar una compleja red de relaciones en un contexto
en el que ha de diferenciar a clientes; gestionar recursos escasos y
normalmente de carácter temporal y trabajar con recursos humanos muy
heterogéneos.
Hablar
de gobierno, es similar a ineficiente y ineficaz, burocracia, tramitología,
etc; la existencia de muchas limitaciones y obstáculos afectan el buen
funcionamiento del engranaje estatal. La maraña constitucional, en muchos casos
ha repercutido a no organizar y/o presupuestar los recursos públicos en función
de las prioridades que se desprendan de un plan de políticas públicas para
enfrentar el empleo, la juventud, la
cultura, la discapacidad, la minoridad, la tercera edad, los problemas de
género, la droga dependencia, la vivienda y aún la educación.
En
muchos de estos casos de falta de eficacia de la solución a repercutido a mal planteamiento del proyecto y ejecución,
en muchos casos nacen muertos.
Es necesario saber las etapas de un
proyecto como son: pre inversión, negociación y financiamiento, inversión y
operación. Dentro de estas grandes etapas hay subestapas, las cuales se deben
implementar para evitar errores. Desde mi perspectiva y en relación a la
información puede haber (Karlan, Dean;
Appel Jacob; Pág. 1) un
peligro del gusto de coincidencia, posterior a las peculiaridades. Comparto con
el documento la convergencia del desenfoque en algunos casos del
emprendedurismo debido a factores y desconocimiento, sin embargo, el
seguimiento del proyecto debe obligar a reformular los alcances siendo una
fortaleza del perfil del emprendedor social. En caso contrario de las
instituciones gubernamental, su lerda detección repercuta en despilfarros
monetarios y descredito de los habitantes hacia la gestión publica.
4. Conclusiones
y sugerencias.
A nivel de gobierno y ONG, es
necesario plantear una ruta país de
estos grandes desafíos, es difícil hablar un solo lenguaje pero a grandes retos
grandes decisiones.
·
Establecer foros de participación ciudadana en todos
los sectores, para recolectar apreciaciones , criterios, necesidades, etc.
Posterior generar un pacto país de todas las ideologías políticas, por medio de
un referéndum.
·
Es
necesario por parte del Gobierno, hacer un estudio
de mercado como herramienta para enfocar los esfuerzos, sesgar caprichos y
gustos de la mayoría, más bien debe de ser direccionado a alcanzar los
objetivos fundamentales.
·
Establecer
brenchmarketing social. Es necesario
replicar casos éxitos de otras naciones que han implementado programas
garantizando impactos a estos desafíos, esto acción repercute en ahorros
en recursos y tiempo.
·
Establecer un Plan país, con ejes específicos y con
planteamientos bien fundamentados. Es necesario incluir todos los sectores
para unir esfuerzos. Este plan incluye todas las necesidades, acompañadas con
programas y/o soluciones bien diseñadas con un tiempo a largo plazo.
·
Es
necesario establecer una oficina
gubernamental de enlace con todos los sectores para gestionar el Plan País.
No es negociable la ejecución de los proyectos, las modificaciones de
forma-siempre para mejorar- pueden tomarse de forma intergubernamental y
colegiada sin afectar la base del gran Plan.
·
Posteriormente,
establecer políticas públicas a raíz
de estos análisis, para establecer presupuestos a largo plazo.
·
Dar seguimiento a los proyectos
y reformulación de alcances.
Es fundamental llegar el pulso de las distintas etapas, con estudios de
ejecución para ver el avance de objetivos.
·
Tener
un presupuesto para la comunicación, con el objetivo de dar rendición de cuentas e implementar la
transparencia como un hábito.
·
Toda modificación a la base del Plan País, debe
de tener consulta pública por medio de referéndum.
4. Bibliografía
Referencia
Karlan, Dean; Appel Jacob [2011]: You can´t
always get what you want. Foreig Policy
Recuperado electrónica:
http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/05/31/you_cant_always_get_what_you_
want?page=0,0
Sánchez Guzmán, Adriana[2008]: La Formación de Emprendedores Sociales:
Caso Tecnológico de Monterrey,
CONCYTEG, Año 3, Núm. 33, 4 de marzo 2008.
Recuperado electrónica:
http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/33042008_FORMACION_EMPRENDEDORES_SOCIALES.pdf
Consultada
http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2007/10/5/se-buscan-candidatos
Rosales, Ramón [1999]: Formulación y evaluación de
proyectos, ICAP, Costa Rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario