domingo, 6 de agosto de 2017

Teoría de la agencia

1. Introducción
            Lamentablemente en las crisis, ya sean inmobiliarias, financieras, ambientales, etc.; por permiten realizar una introspectiva operativa, donde surgen deficiencias y/o carencias en ciencia de la administración, debido a varios factores que van desde la falta de valores, liderazgo, gestión y dirección.
            La teoría de la agencia surge en la década de los 60, para resolver conflictos entre relaciones del principal y agente.
            En el presente ensayo, se desarrolla la detención de los problemas de la agencia y sus propuestas para mitigar los costes debido a los problemas.
2. Desarrollo
            Es cotidiano en relaciones interpersonales la presencia de conflictos, los cuales se agravan dependiendo del cual tratamiento dado al mismo. En la década de los 60  economistas exploran la distribución del riesgo en individuos y/o grupal, dando como resultado la Teoría de la Agencia.  La teoría de agencia [Eisenhardt, K., Pág. 58] está interesado en resolver dos problemas que puede ocurrir en la relación de la agencia. El primer problema de la agencia surge cuando 1) los deseos o metas del principal y agente presente conflictos 2)esto es difícil o costoso para el principal verificar que la agencia está actuando bien. El otro problema es cuando surge con el reparto del riesgo entre el principal y el agente.
            La teoría de la agencia  se ha desarrollado en dos flujo: [Eisenhardt, K., Pág. 59] positivista y principal-agente.
La teoría de la agencia positivismo (Eisenhardt, K., Pág. 59) está enfocado en identificar situaciones de conflicto en metas y en la descripción del mecanismo de administrar limitando al agente. También está enfocado exclusivamente en la relación entre principal y agente mediante dueño y gerente.
En caso de la principal-agente (Eisenhardt, K., Pág. 60)  está interesado en la relación de ambos como por ejemplo empleador-empleado, abogado-cliente, comprador-proveedor u otra relación de la agencia. La diferencia entre positivismo y principal-agente es que este último es abstracto y matemático y su paradigma está envuelto específicamente por supuestos con deducción lógica y matemática.
            Dentro de sus problemas, se puede encontrar asimetría en cuanto a la información (s.f. Pág. 60)  en manos del agente y del principal, nos a las variables esfuerzo y factores externos  no son generalmente observables por el principal. Un segundo elemento de asimetría de información lo constituye el hecho de que, debido a la estructura en pirámide de las relaciones de agencia. Y, en tercer lugar, si bien un agente tiene mucha más información relevante sobre la actividad de “su” desempeño, a la vez, y en sentido inverso, tiene menos información que el principal sobre lo que éste quiere conseguir exactamente con esta agencia.
            El conflicto de intereses  (s.f., Pág. 60) tiene otro componente en muchas situaciones de agencia no contemplado en la formulación estándar de la teoría de la agencia. A veces se observa que en el seno de una unidad interna se generan objetivos propios, no necesariamente limitados o ligados a los intereses de la persona que la dirige o a los de su equipo directivo. Se trata de “objetivos departamentales”, que a menudo son parcialmente contradictorios con el objetivo general de la unidad superior.
            A nivel de costes de la agencia son reales y son soportados por el principal y son relacionados por la delegación de funciones. Los problemas de agencia (Peris Ortiz, M.; Rueda Armengot, C.; et. al, Pág. 110), sin embargo, y los costes que conlleva su corrección o reducción, suelen ser menores que los costes de la ineficiencia. Jensen y Meckling (1976) resumen esos costes como: a) costes inherentes al diseño y formalización de los contratos; b) costes de supervisar la actividad del agente; c) costes de garantía que el agente, en los casos de un puesto directivo relevante, debe depositar como fianza; y d) costes inherentes a la pérdida residual derivada de las desviaciones del agente.
            La teoría de la agencia (s.f., Pág. 64) postula que, en general, se produce una pérdida de eficiencia (reflejada en la relación Producto/Factores) cuando el principal  delega la gestión en el agente.
En el caso del costo de control (s.f., Pág., 67), lógicamente, a establecer algún tipo del control de la gestión (CdG) sobre el agente, con la finalidad precisamente de hacerle aumentar el nivel de esfuerzo i de minimizar así los costes de agencia anteriores.
En un CdG existe un coste por incentivo económico  (s.f., Pág., 67), una manera sobradamente experimentada de conseguir que al delegar la gestión de una agencia en un agente, éste tienda a actuar más estrechamente en función de los intereses del principal (de la empresa), incrementando su esfuerzo y reduciéndose así los posibles costes de agencia de eficiencia (por incrementos de producto y/o por reducciones en los recursos utilizados), es estableciéndole un incentivo según los resultados realmente conseguidos con su gestión.
Finalmente, la teoría de la agencia  (s.f., Pág., 67), señala la existencia de un cuarto tipo de coste de agencia en el sentido siguiente. Usualmente el principal limita en alguna medida la autonomía del agente; es decir, que no le da una libertad total en la toma de decisiones sino que el principal se reserva determinados tipos de decisiones relativas a la agencia cuya gestión le encomienda al agente. Este hecho -consustancial a cualquier situación de agencia- puede comportar efectos negativos sobre el grado de eficiencia de la agencia en cuestión.


3. Conclusiones
            La teoría de la agencia, se ha enfocado a solucionar relaciones interpersonales en varios ámbitos enfocado en relación principal-agente. Tanto los costes como los problemas puede (Conant, J., Pág. 50) mitigarse con reestructuración de los derechos de propiedad y/o contractual para mejorar la estructura de incentivos del agente. Además de mejorar los incentivos, lógicamente el salario provee un mejor desempeño en el servicio del funcionario (agente) incrementando la productividad. Es fundamental por parte del principal  establecer claramente las limitaciones del agente, para no incurrir en inoperancia y gasto operativo debido a la falta de decisiones, máxime en el sector público. Desde luego, esto ayudaría a evitar duplicidad de tareas entre departamentos y/o instituciones, repercutiendo en ahorros en todos los costes de la agencia.
            Una equiparación de sectores privado-público significaría un mejor eficiencia y eficacia en la aplicación de los servicios; siendo necesarios formular nuevos canales de información con transparencia, modificación de cargas de perfiles, catálogo de puestos modernizado y actualizado, etc. Estos son algunos de las actuadores que podrían amortiguar los costes de la agencia por falta de delineamientos del principal al agente.
4. Bibliografía

Conant, John (1989): Agency Problems in public sector Labor relations. Government union review, Summer 1989; 10,3; ABI/Inform global Pg.40. Indiana State University.
Eisenhardt, Kathleen (1989): Agency Theory: An Assessment and review. Academy of management Review;  January 1989; Vol. 14 No 1, Pag. 57-74. Stanford University.
Peris Ortiz, Marta; Rueda Armengot, Carlos; et. al (2012): Fundamentos de la teoría organizativa de agencia. Nuevas corrientes de pensamiento económico ICE. Marzo-Abril 2012 No 885. Universitat Politècnica de València.
Teoría de la agencia y control (s.f.). La situación (problema) de la agencia y el control de la gestión 

No hay comentarios:

Publicar un comentario