Introducción
El tema de liderazgo transformativo ha tomado una
relevancia debido a sus aportes
trascendentales en la formación de organización sana y bien estructura. Para
Grundstein, el liderazgo tiene dos factores importantes: auto-descubrimiento de
procesos y reflexión. Además tanto el líder como el seguidor en conjunto han de
construir un marco de valores comunes que sirve de base para la formación de una
visión colectiva y/o compartida.
El liderazgo transformativo según Bass, Bernard; Steidlmeier, Paul [1998] contiene cuatro
componentes: el carisma o la influencia idealizada, la motivacional
inspiradora, estimulación intelectual y consideración individualizada, en donde
la motivación inspiradora ofrece a los seguidores de los desafíos y el
verdadero significado de su participación
en objetivos comunes y de las empresas. Por otro lado existe seudo-liderazgo
que da cabida a la sumisión excesiva y manipulación generando desconfianza y
desilusión.
2. Desarrollo
Si bien es cierto, el liderazgo transformativo Pezina, Astrid [2011] va más allá de las reglas y jerarquías y trata de inducir
cambios organizacionales, culturales y sociales por medio de valores y de
mecanismos carismáticos, inspiracionales y transformativos, el mismo[2] está
fundado por los valores, creencias y cualidades del líder, en donde es
necesario [3] que líder entienda y este comprometido con su misión y visión,
sin embargo los lideres transformacionales [4]
son capaces de emprender cambios en la visión, la estrategia y la
cultura de la organización.
Es claro que Senge,
Peter, pág. 263 [2003] la visión compartida intrínseca, eleva las
aspiraciones de la gente. El trabajo se transforma en parte de un propósito
mayor encarnado en los productos y servicios de organizaciones. Es sumamente
determinante que el líder transformativo se debe distinguirse por crear de la
visión. Los seguidores Maxwell, John,
pág. 176 [1996], encuentran al líder y luego encuentran la visión. Los líderes
encuentran la visión y luego encuentran a la gente. Maxwell, John, pág. 176 [1996], Theodore Hesburgh dijo: “la
verdadera esencia del liderazgo es que usted tenga una visión”, una visión
personal que habitualmente incluyen
dimensiones que conciernen a la familia, la organización e incluso el mundo
visto por el líder. Ese realce de personal
que encierra valores, aspiraciones e interés personal, le da el singular al
líder transformativo.
Podemos hablar de un autentico liderazgo transformativo Grundstein, Ritva, Amado pag. 251 [1999], cuando la capacidad del líder es para influir
en los valores, actitudes y creencias de los seguidores, inspirando el más alto nivel de las
necesidades de los seguidores y aumentar su conocimiento de las consecuencias
de su comportamiento en lugar de simplemente participar en un proceso de
intercambio de recompensas por el servicio. Además, Bass, Bernard; Steidlmeier, Paul [1998], los auténticos promueven políticas
de ética, procedimiento y procesos, acompañado continuamente con el código de
conducta de ética que ayuda a establecer los estándares aceptables.
Los líderes falso transformativos Bass, Bernard; Steidlmeier, Paul; pág. 5 [1998], usan la influencia sobre-medida reflejando una
manipulación de los seguidores sintiéndose engañados, confundidos y sin
orientación-sin visión-. Hay un abuso de autoridad y pueden crear la impresión de que están haciendo las
cosas bien, pero en el fondo dejará de hacerlo cuando se hacen el conflicto las
cosas con sus intereses propios narcicismo. Los seguidores aceptan directrices
equivocas nutriendo la ignorancia para el propio bien del seudo-líder. Es común, el uso de poder para engrandecer el
ego; usan las fantasías para generar situaciones no reales extendiendo promesas
sin cumplir y plasmando una gran sumisión-obediencia ciega-.
Hay una frase popular: “deje de darle pescado al hambriento por lo contrario enséñele a
pescar”, de igual manera con el liderazgo Senge, Peter, pág. 419 [2003], los lideres son diseñadores, mayordomos
y maestros. Son responsables de construir organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para comprender la
complejidad, claridad la visión y mejorar los modelos mentales compartidos,
es decir, son responsables de aprender. El líder transformativo es responsable
de redefinir los valores y la visión de los seguidores a través de un proceso
de razonamiento moral cuyos ingredientes fundamentales Grundstein, Ritva, Amado pág. 257-258 [1999], auto-descubrimiento y
el proceso de reflexión, siendo estos necesarios para la integración de los
juicios morales y consolidar así el sistema de valores, el cual permitirá
realizar modificaciones a la luz de los valores del otro. El proceso de
reflexión Grundstein, Ritva, Amado pág.
258 [1999], en la administración pública debe mostrar una consideración
justa e imparcial frente a las presiones externas impuestas que puedan desviar
su juicio sonido y por otro lado debe proporcionar un conjunto de explicaciones
y justificación del curso final de acción elegido garantizando ante todo los principios
de objetividad e imparcialidad.
3. Conclusión
La importancia del liderazgo transformativo debe generar Grundstein, Ritva, Amado pág. 259 [1999], un
desarrollo de habilidades de razonamiento moral entre los colaborares y
facilitadores, buscando la clarificación, organización y modificación de las
creencias comunes y valores morales y hacerlos precisión, coherencia y
consistencia. Dicho procesos de razonamiento moral, incorporar: un proceso de
auto-descubrimiento y la reflexión. El proceso de razonamiento moral lleva
líderes y seguidores de un establecimiento de una base común que servirá como
base para dar forma a una nueva visión compartida,
la cual pertenece al líder a sus seguidores.
Además una tarea del
líder transformativo es guiar a los seguidores a ser sus propios guías, para
así se auto-gestione, esto se puede alcanzar por medio de liderazgo distribuido
Hesselbein, Goldsmith & Beckhard;
pág. 36-37 [2006] cuyo aglutinante se compone de un sentido de identidad
común, ligado a un propósito común y alimentado con una energía y una
perentoriedad contagiosas. Algunos de los atributos son: creer en uno mismo,
pasión por el trabajo y el líder debe amar a las personas, realizando una
salvaguardia el líder tiene que tener la capacidad de la soledad.
4. Bibliografía
Referencia
Bass,
Bernard; Steidlmeier, Paul [1998] Ethics, character and authentic transformational leadership
Grundstein,
Ritva, Amado [1999]: Bilateral
transformational leadership
Hesselbein,
Goldsmith & Beckhard [2006]: El líder del futuro, The Drucker Foundation, Edicion Deusto
Pezina, Astrid [2011] Retroalimentación
de Reporte Semana II
Maxwell, John [1996]: Desarrolle
el líder que está en usted, Edición Grupo Nelson
Senge, Peter [2003]: La
Quinta Disciplina, Ediciones Granica S.A. Argentina
Consulta electrónicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario