sábado, 28 de julio de 2012

RSC

Introducción
            Sin duda [1] el mundo ha cambiado bastante desde que Adam Smith sostuvo que en esencia, los mecanismos del mercado eran los encargados de armonizar los intereses individuales y de la sociedad, lo que confirmó Milton Friedman en 1962 cuando afirmó que la única responsabilidad de los negocios era incrementar sus beneficios. Bajos estos pensamientos muchas de las empresas se han concebido, tomando de punto de partida, está y otras teorías, las cuales en algunos casos son pilares, y desde luego su primordial función es lucrar y ampliar los negocios sin importar las vías de desarrollo, que desde luego, se puede observar que el ser humano en el pasado siglo tuvo un desarrollo vertiginoso, sin embargo no tuvo la sapiencia de evolucionar en armonía con su entorno.
            Debido la globalización de la economía, las empresas  están cada día más involucradas en una compleja red de cadenas internacionales de proveedores y clientes. Paralelamente, las empresas compradoras son consideradas responsables de los problemas ambientales y sociales de sus productos. Estás empresas han tenido que adoptar prácticas orientadas  a un desarrollo sostenible y RSC (Responsabilidad Social Corporativa) que obliguen  un balance con el ambiente, equidad social y economía.
            En el siglo pasado no es de extrañar que empresas  pecaran en cuestiones como trabajo infantil, el trabajo forzoso, el uso de productos tóxicos y las emisiones de carbono, las cuales son más conocidas que otras como la falta de agua y los impactos a la biodiversidad, quienes han empezado a recibir atención recientemente.

2.    Desarrollo
            Debido a los escándalos monumentales de corrupción, abuso de autoridad,  tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, etc., las empresas han sacudido a los más pragmáticas direcciones; obligándolas a revisar minuciosamente  la gestión, y a la vez, trabajar en sus débiles, que le garantice una competitividad, una sana plataforma financiera e una rejuvenecida imagen corporativa.
La RSC (Responsabilidad Social Corporativa) como lo define [2]  World Business Council:
“…como el compromiso de las empresas y su contribución a la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad local y la sociedad en general para apoyar el desarrollo económico sostenible…”
Personalmente, [1] la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es la forma de conducir los negocios de una empresa solidariamente, cuya finalidad es distribuir una cantidad de las ganancias a todos los agentes involucrados (accionistas, empleados, prestadores de servicios, consumidores, proveedores, comunidad, gobierno y medio ambiente).
            Desde el plano ético, se dice Argandoña, Antonio: [La Ética personal, los valores y la responsabilidad social corporativa. Pág. 4] que la RSC es social, no porque la imponga o la motive la sociedad, sino porque la asume la empresa ante la sociedad, en el sentido de que reconoce esa responsabilidad ante ella.
Es fundamental entender que la RSC desde sus inicios ha evolucionado en tres etapas las cuales [2] la primera generación ha demostrado que las empresas pueden contribuir a la sociedad sin poner en riesgo el éxito comercial. Hoy en día, la segunda generación se está desarrollando más plenamente convirtiéndose gradualmente en una parte integral de las estrategias comerciales de las empresas a largo plazo. Y finalmente, la tercera generación de las direcciones importantes cuestiones sociales, tales como la pobreza y la limpieza del medio ambiente. Cabe recalcar que el desarrollo de RSC se ha encaminado hacia una tendencia más humana,. ¡Eureka...! el ser humano juega un papel fundamental tanto en este tema como en todos los demás materias. La toma de las decisiones, las ejecutamos bajo un pensamiento racional o mejor nos inclinamos por lo  ético, (el utilitarismo, los derechos humano y la justicia pesan para la toma de decisiones); considera fundamentos morales como el bien común o personal; la subjetividad o sopesamos por el principio de imparcialidad; estas y otras dicotomías éticas, son las que el ser humano debe de enfrentar día a día. Por ende, es necesario formar lideres éticos, y transformadores, que certifique el bien uso de los principios morales y éticos en el oficio de la gestión. Cabe indicar que en presente siglo XXI, el mundo no tolerará empresas que no tomen esta materia en serio, sin embargo premiarán a las empresas que sí lo hagan.
            Es tema no simple, existen varios desafíos [2], como por ejemplo: “ el impacto social  y/ o medio ambiente difiere entre industrias, …la cuestión de medición la RSC…la disposición de recursos…” estos son algunos de los retos que enfrentan los impulsores del RSC; sin embargo esto no es tema de medición o dineros, es más un tema de voluntarismo, en donde el mayor ingredientes es la persona, “aquí estoy, en que puede colaborar…”. Muchas empresas erróneamente han utilizado el RSC como herramienta para tener mayor control sobre los proveedores, aumentar la capacidad y la reducción de costes, buscar nuevos negocios e inversores; si bien en cierto, estos resultados deben ser secundario, las corporaciones deben comprometerse en abordar y gestionar este tema desde un plan ético.   
            No se puede entender e inclusive no, Argandoña, Antonio: [La Ética personal, los valores y la responsabilidad social corporativa. Pág. 4] tiene sentido que la empresa asuma responsabilidad ante el medio ambiente  y sus empleados no traten de cumplir las normas que la ley o la empresa hayan dictado sobre este tema.
            Argandoña, Antonio: [¿Puede la RSC ayudar a entender la crisis financiera?. Pág. 5], la dimensión moral de la responsabilidad se puede enfocar desde cinco puntos de vista: como atribuciones de las acciones de las personas; como rendiciones de cuentas de esas acciones; como deber u obligación; como actitud de la persona; y por último a largo plazo como consistencia de vida…esto, nos orienta, ha que si los ejecutivos ven el RSC como acciones altruistas y filantrópicas, lamentablemente, están gastado tiempo y recursos, debido al  abordaje incorrecto sobre la materia.
Más bien, debe inculcar y concientizar a su personal humano, al voluntarismo, no por un cumplimiento ante los jerarcas sino motivados por fuerzas internas que prime los principios éticos y morales: solidaridad y el bien común, entre otros.
            El papel que juega RRHH, [2] , el de llevar y educar a sus empresas sobre la importancia de la RSC, sumamente importante. El liderazgo de RRHH, sobre las nuevas aplicaciones y actualizaciones de la materia, la concientización de los impactos negativos y positivos y la revisión de objetivos; son insumos perennes que los lideres de RRHH deben consultar frecuentemente.
            La proyección empresarial debe ir de la mano con RRHH, este último es el enlace con la comunidad, plasmando una imagen social, realista y medible. El RRHH debe de explotar las competencias y recursos que cuenta dentro de la instalación, con ponerlo en función de la comunidad. Cabe como ejemplo el siguiente [2], “… los empleados de empresas de alta tecnología podría trabajar con los estudiantes en proyectos de ciencias que requieren habilidades técnicas…” este es un caso, solamente es necesario dos factores: la competencia y el tiempo de la persona.


3.    Conclusión
            El RSC significa cosas distintas para distintas personas: una excusa  para introducir nuevas regulaciones, una técnica de gestión, un procedimiento para aumentar los beneficios, para reducir costes, para buscar nuevos inversores, etc., si se entendió de esa manera no tiene futuro. Por lo contrario, el RSC debe de entenderse como una responsabilidad ética, que la empresa y su personal debe cumplir por ser la manera más  correcta de gestionar una institución.

4.    Bibliografía

Referencia

Argandoña, Antonio [2009]: La Ética personal, los valores y la responsabilidad social corporativa. IESE Business School -Universidad de Navarra.
Argandoña, Antonio [2009]: ¿Puede la RSC ayudar a entender la crisis financiera?. IESE Business School -Universidad de Navarra.

Consulta electrónicas



No hay comentarios:

Publicar un comentario