1. Introducción
Las políticas públicas como mecanismos para delimitar la discusión, por
naturaleza tiene una gran vulnerabilidad por el manoseo político, retrocediendo
su efecto multiplicar para el bien común; y es por ello, que factores
determinantes se debe considerar, con el objeto de diseñar procesos dinámicos e
interactivos, para minimizar el fallo, por falta de muchos factores que se
desarrollarán en el ensayo.
Es
importante como recomendación acordada, el fomentar un mayor nivel de
profesionalismo a los funcionarios, para permitir el progreso correctamente.
Esto es sumamente importante, debido a la existencia de funcionarios de alto
nivel que realizan actividades vinculadas a la justicia. seguridad,
institucionalidad, salud, etc.; los cuales pueden afectar la vida de muchos
habitantes
En el
trabajo presente, se establece recomendaciones y prácticas para evitar caer en
la tentación de formular políticas
públicas inertes y raquíticas debido a la pésima formulación e implementación
de la misma.
2.
Desarrollo
Las
políticas públicas entendida como [González Tachiquin, M., Pág. 109] un proceso
realizado por las autoridades legítimamente electas para resolver necesidades
mediante la utilización de recursos públicos, mediante el cual también se
vinculan las decisiones de gobierno con la administración pública, tendiendo
siempre a la búsqueda de la racionalidad.
Este proceso tiene la complejidad
de ensamblar numerosos elementos e interactúan varios actores, donde juegan múltiples
factores que inciden en el desarrollo de la misma. Estos factores pueden ser
decisivos, obligando a los actores a tener conocimiento para evitar
ineficiencias en las políticas públicas. Y es ahí, donde la [Aguilar
Villanueva, L.; Pág. 420] claridad, consenso y reiteración de las
decisiones; actitudes del personal,
recursos coactivos, autoridad basada en la buena reputación, homogeneidad de
los problemas públicos, costos de la cancelación, papel de los medios de comunicación
locales, reta a los funcionarios encargados de implementar tener estos
elementos para reducir la vulnerabilidad.
Desde
luego, es importante tener claro el objetivo fundamental para manejar la [Aguilar
Villanueva, L.; Pág. 421] complejidad del cambio, la cantidad de actores involucrados
en calidad de objetivos, número de metas, claridad de las metas y duración son
factores primordiales para la concepción de una correcta implementación.
Además, de los anteriores factores
cabe resaltar la necesidad de los funcionarios ejecutares de acciones, tener la
capacidad de [Aguilar Villanueva, L.;
Pág. 423] negociación y solución de problemas, para avanzar y articular toda
acción que permita progresar en la política pública.
La
estrategia de la implementación, debe exigir siempre [Aguilar Villanueva, L.;
Pág. 435] preguntarse repetidamente qué es lo que puede fallar, a medida que se
diseñan las políticas y se establecen mecanismos para la ejecución del
programa. En última instancia, la implementación de los programas de desarrollo
rural exige prudencia y perspicacia política en el diseño, y reclama que se les
ejecute con compromiso, ingenio y no poca buena suerte; por consiguiente se
debe de tomar todas las previsiones para mitigar el fallo en la ejecución.
Si
bien es cierto, la mayoría de las recomendaciones divergen en sus
apreciaciones, se puede considerar en la práctica que todo funcionario de alto
nivel de decisión debe [Aguilar
Villanueva, L.; Pág. 436] identificar a diversos grupos involucrados y de lo
que cada uno puede ganar o perder, puede determinar no solamente las ganancias
agregadas netas a favor de la sociedad en su conjunto, sino también la
distribución de esas ganancias entre los grupos, incluidos aquellos beneficios
que no sean de tipo económico. El análisis aportará la información necesaria
para que los responsables de la elaboración de las políticas puedan identificar
los problemas de implementación y predecir las reacciones de los grupos afectados.
Esto ayudará a determinar los incentivos y enmiendas que se requieren para
asegurarla culminación exitosa de un proyecto; en algunos casos ceder el poder
para ganar el apoyo político del partidario contrario.
La
[Aguilar Villanueva, L.; Pág. 440] reorganización de la estructura de la toma
de decisiones; buscar políticas alternativas que puedan ser adoptadas e
implementadas dentro de estructuras determinadas; trasladar las
responsabilidades a estructuras más apropiadas; son algunas prácticas
necesarias para alcanzar exitosamente las metas y objetivos de la estrategia.
Desde luego, fomentar [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 441] la negociación y
elevar el nivel de competencia del personal; van a permitir el proceso robusto
en conocimiento y liderazgo; siendo factores importante para la implementación.
En
resumen [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 450] el diseñar políticas que reduzcan la
magnitud del cambio conductual requerido; simplificar la estructura de la
implementación y reducir el número de actores; tratar de considerar en mayor
medida los problemas de la implementación desde las etapas iniciales del diseño
de las políticas; tener cuidado deponerlas responsabilidades de la
implementación en manos de unidades operativas que muestren simpatía hacia la
política; son recomendaciones consensuadas para la implementación de políticas públicas.
3. Conclusiones
En
concordancia con la anterior, en las políticas públicas son mecanismos que
permiten la toma de decisiones con el objeto
ordenar y controlar las acciones que den vigencia,
eficacia y legitimidad a los sistemas políticos que han institucionalizado los
valores de la democracia; además
propician la discusión de políticas delimitadas, que ayudan a diferenciar
problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias,. Ahora
bien, la implementación de las políticas
pueden sufrir fallas como: la sobreactuación; la desorganización de las
agencias, la impropiedad y rutina de los procedimientos, la competencia técnica
o la apatía de los agentes, los vicios morales que rodean el desempeño; que afectan
el avance de la implementación.
Algunas
de las recomendaciones y prácticas está encausadas: al diseño y la
simplificación; la cantidad de actores; el liderazgo de los actores, falta de
claridad de objetivos y metas; son sugerencias
que permiten progresar y evitar los deslices en la implementación de las
políticas públicas.
4.
Bibliografía
Aguilar Villanueva, Luis (1993): Implementación de Políticas Públicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa,
D.F. México.
González
Tachiquin, Marcelo (2008): El estudio
de las políticas públicas: acercamiento a la disciplina.
Recuperado electrónica: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/2/cnt/cnt6.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario