viernes, 9 de junio de 2017

Propuesta de implementación programa de salud escolar en Paraguay

1. Introducción

            Nos hemos acostumbrado a ver en la legislatura y el gobierno el punto central la decisión de los que hay que hacer y de cómo hacerlo. Cada vez es más difícil en la actualidad creer que la decisión misma no tenía nada que ver con el hecho de que no salieran las cosas como se había pensado. Los fracasos monumentales de las políticas se fueron apilando tristemente y arrojaron evidencia que muchos de los errores se debían a las grandes decisiones más que a los comportamientos de los operadores; más aún de los defectos del diseño, en parte de la mala implementación de las políticas.
            En el desarrollo del ensayo, se va a analizar la elaboración e implementación de la política que cumpla los distintos procesos que permiten una adecuada evolución.
            Además, se realizará un análisis de los resultados para señalar los logros y desaciertos. Con esto, se delibera ajustes al programa para alcanzar los objetivos establecidos en la matriz de metas y planeamiento estratégica del programa.

2. Desarrollo
            Aunque todo el mundo quiera bienestar, seguridad, comida, etc.; sus demandas políticas son muy variadas ya que hay innumerables maneras de satisfacer las necesidades básicas.
            Las políticas públicas [Aguilar Villanueva, L (2004); Pág. 25] son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno,  se puede: acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias, vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales, plantearse esfuerzos compartidos, participar de manera específica.
            Está nueva disciplina ha permitido un acercamiento [González Tachiquin, M; Pág. 106] al estudio del Estado, de las instituciones y de los actores del sistema político, al tiempo que constituyó una saludable depuración de los apriorismo ideológicos y cierto grado de consenso entre las distintas corrientes. Desde luego, además de ser políticas públicas resultado también sirven de retroalimentación al sistema ya que tienen la capacidad de modificar el entorno social y así  mismo podrían impactar las necesidades allí surgidas.
            La educación siempre ha sido el talón de Aquiles para muchas naciones, debido a los débiles programas para extender la cobertura y posteriormente evaluar la calidad de la educación. Las escuelas [PNUD-Unicef-UNFPA, Pág. 4] son un escenario adecuado en el diseño de iniciativas para promover la salud y prevenir enfermedades, pues existe una alta interdependencia entre la salud y la educación; estas son algunas de las áreas más vulnerables en materia social.
            En este escenario, el juego del poder tristemente afecta en el proceso de las políticas debido a las maniobras legales e ilegales posibles entre los diversos tipos de decisores de políticas publicas y entre los partidos y los grupos de interés.
            El éxito de la iniciativa [PNUD-Unicef-UNFPA,, Pág. 5]  depende en gran parte de: a) La participación, el compromiso e involucramiento de actores clave (empoderamiento), como los profesores/as, los alumnos/as, los padres, las madres y la comunidad; b) Que las actividades, atenciones y los servicios de salud respondan a las necesidades reales de la población escolar; c) El uso de metodologías educativas formales y no formales dirigidas a incorporar nuevas habilidades, destrezas y herramientas; d) La coordinación multi-sectorial efectiva y e) El seguimiento cercano a la población meta.    
            Es fundamental complementar estos aspectos como un proceso que cumpla todas las fase del ciclo, iniciando con la agenda política, la cual suscita la necesidad de resarcir tales necesidades.
En el presente documento de estudio, se observa como los desarrollos/consultores inician con un marco teórico  presentando un carencia, las cuales se justifican dándoles la importancia con ideas y formulas para establecer objetivos y metas. Una idea que ayuda a justificar el programa se puede mencionar: [PNUD-Unicef-UNFPA, Pág. 6] constituye una necesidad impostergable dado que asegurando el derecho a la salud y a la educación de la infancia se incide en la capacidad creadora y más tarde productiva de los niños, asegurándoles de este modo un futuro social y humano adecuado.
            El marco teórico, siendo insumo para asentar la justificación y el objetivo general dando la claridad de sus propósitos y la urgencia con la que deba ser implementar; gesta los objetivos específicos y/o áreas de intervención para posteriormente plasmarlos en acciones o tareas para satisfacer dichos objetivos.
Además del marco teórico, como primera etapa de la elaboración de la política, se encuentra el diagnostico, cuyo objetivo es reunir todas los factores que interactúan en la frontera o delimitación geográfica y cronológica. Se puede apreciar en el presente documento analizado una consideración que existe en Paraguay existen. [PNUD-Unicef-UNFPA; Pág. 11] 35.000 niños/as que padecen de desnutrición global y 145.000 en riesgo de desnutrición. El 6% de niños/as de 4 a 5 años están con desnutrición y 21% en riesgo. Más adelante se otra consideración [PNUD-Unicef-UNFPA; Pág. 13] hasta setiembre del año 2008 el porcentaje de cobertura de vacunación se sitúa en alrededor del 43%, es decir que ya existe una brecha superior de niños/as sin vacunación que años anteriores. Estas y otras consideraciones son productos de un mapeo de la situación, del cual crea un listado de ideas y/o soluciones para plasmarlo en un plan estratégico para ser ejecutado.
            Después de un análisis minucioso, se decide cual es la solución más viable y medible; dando inicio una de las fases más delicadas debido a su complejidad. Y es ahí, donde flotan los múltiples obstáculos. El fracaso [Aguilar Villanueva, Luis (1993); Pág. 33] de las políticas tiene obviamente muchas causas. El error en la decisión gubernamental es la causa más invocada. El precio que paga el liderazgo gubernamental por su sobre actuación es el que se le constituya en el origen de los males. El error puede ser teórico o técnico, en el sentido de que la estrategia de acción diseñada no produce el efecto esperado y aspirado como fin.
            En el curso de la implementación como etapa del proceso de la política, es monumental tener liderazgo y amplio conocimiento del desarrollo para evitar efectos como: [Aguilar Villanueva, Luis (1993); Pág. 64] 1) el desvío de recursos, especialmente del dinero, que deberían ser usados para obtener o crear ciertos elementos del programa.2) La distorsión de los objetivos de la política, estipulados en el mandato original. 3) La resistencia a los esfuerzos que de manera explícita y hasta institucionalizada se llevan a cabo con el fin de lograr un control administrativo de las conductas. 4) La disipación de energías personales y políticas en jugar juegos que hubiera sido mejor canalizar hacia acciones constructivas del programa.
La implementación [PNUD-Unicef-UNFPA, Pág. 22] se prevé que la cobertura sea incremental, con el objetivo de atender los niveles más vulnerables. Parte de la implementación sería la [PNUD-Unicef-UNFPA; Pág. 23] incorporación de mecanismos de incentivos, como becas de estudios, obsequios, reconocimientos especiales a los actores clave involucrados. También el monitoreo y la evaluación da legitimidad al desarrollo de la política.
           
3. Conclusiones
            En el caso estudiado se puede apreciar el desarrollo de las fases del proceso de la formulación/elaboración de la política pública (PP). No es fácil implementar las políticas debido a los múltiples distracciones además de los interés partidarios.
            Además el liderazgo en la toma de decisiones se debe de basar en la negociación para que haya convergencia de protagonista y desde luego, el compromiso en la ejecución de la política es fundamental para tener resultados de las acciones establecidas en la matriz de metas.  En muchos casos, a través de la implementación muchas de las decisiones negociadas se debe de adaptar y mancomunar como resultado de luchas individuales para alcanzar fines con el objetivo de alcanzar metas consensuadas.
            La evaluación de la PP ayuda a enfocar los esfuerzos para alcanzar las metas propuestas, para revalidar las inversiones, comunicar a los actores los porcentajes e impactos logrados.
            El programa de salud escolar (PSE) reúne la mayoría de las fases de la política, solamente falta tener una evaluación de resultados del primer año de implementación  para ajustar los elementos por mejorar.      

4. Bibliografía
Aguilar Villanueva, Luis (1993): La implementación de las políticas  Editorial Porrua. México, D.F.
Aguilar Villanueva, Luis (2004): Recepción  y desarrollo de la disciplina de la políticas públicas en México. Revista Socióloga, año, número 54, enero-abril 2004, pp. 17-37. México, D.F.
PNUD-Unicef-UNFPA (2008): Programa de implementación del Programa de Salud Escolar. La Asunción, Paraguay.

4.1 Bibliografia consultada
González Tachiquin, Marcelo (2008): El estudio de las políticas públicas: acercamiento a la disciplina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario