viernes, 9 de junio de 2017

Recepción y desarrollo de la disciplina de las políticas públicas

1. Introducción

            La ejercicio profesional de las políticas públicas es una actividad de análisis de las situaciones que tendrán razón de su valor publico o porque representa una aceptable solución de problemas y males públicos. El sinfín de problemas, su heterogeneidad, complejidad, conflictualidad, plantea cada vez más cuestiones no sólo de planteamiento sino su tratabilidad.
             La crisis del sistema político y fiscal del Estado propicio una reestructuración en los años ochenta y noventa. Este cambio incide fuertemente en una reforma del Estado, para empoderar al sector público de mecanismo que mejoren la toma de decisiones del gobierno en dar respuesta contundente a los malos programas en los diversos sectores.
            En el transcurso del trabajo se desarrolla la disciplina de la Política Pública como atención de la decadencia en el proceso de toma de decisiones, en general en la Administración Pública.

2. Desarrollo
            Antes de desarrollar el tema de las políticas públicas es de mencionar su origen para contextualizar su nuevo enfoque en su ejercicio. Y es que la disciplina  de las políticas públicas se puede haber originador en los Estados Unidos [González Tachiquin, M; Pág. 102] debido a que es un país que ha estructurado su administración con fecha tardía, tras la reforma llevada cabo por el profesor y luego presidente Wilson (1887), quien sostuvo la necesidad de desarrollar una doctrina científica aplicada a la administración a través del postulado defensor de la separación de la decisión política ante la ejecución burocrática.
            La gestión pública como [Uvalle Berrones, R; Pág. 3] el punto medular para valorar las capacidades gubernamentales y administrativas, pues a través de ellas es posible la consecución de los fines públicos que dan vigencia, eficacia y legitimidad, sustenta a las políticas públicas como palanca que garantiza los rendimientos productivos de la sociedad, entendido en la lógica de un gobierno por deliberación que consustancial a los valores de la democracia.
            Está nueva disciplina ha permitido un acercamiento [González Tachiquin, M; Pág. 106] al estudio del Estado, de las instituciones y de los actores del sistema político, al tiempo que constituyó una saludable depuración de los apriorismo ideológicos y cierto grado de consenso entre las distintas corrientes. Desde luego, además de ser políticas publicas resultado también sirven de retroalimentación al sistema ya que tienen la capacidad de modificar el entorno social y así  mismo podrían impactar las necesidades allí surgidas.
            Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno,  se puede: acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias, vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales, plantearse esfuerzos compartidos, participar de manera específica.
            En muchos casos, el origen de las políticas públicas [Aguilar Villanueva, L (2004) Pág.23] en México tiene lugar dentro de la matriz de la crisis fiscal y política del régimen y, en consecuencia, en el marco programático del ajuste de las finanzas públicas y de la democratización del régimen autoritario.  Este inicio tuvo la exigencia a la correcta asignación de los recursos públicos debido al despilfarro y corrupción de los mismos. En caso mexicano, uno de los [Aguilar Villanueva, L (2004) Pág.24] propósitos consistió en reformar el proceso decisorio tradicional de nuestro gobiernos mediante el análisis; innovarlo, tratar de hacerlo económicamente riguroso, legalmente consistente y políticamente equilibrado. Su [Aguilar Villanueva, L (2004) Pág.28]propósito inicial y unitario de asegurar eficiencia económica y naturaleza pública terminó en los hechos  por obligar a optar por un objetivo sobre el otro en busca de especialización o con base en afinidades profesionales y convicciones cívicas.
            En la actualidad debido a los vertiginosos cambio que ha sufrido la mayoría de los origines, también la disciplina de la gestión publica ha evolucionado para bien  y por consiguiente las políticas públicas las cuales de formulación debe haber un implementación, evaluación y comunicación más eficaz siendo garante de la construcción de más puentes que abismos. Este diseño más flexible y moderno, conocido en la década de los noventa en México como la Nueva Gestión Pública (NPG), para dar respuestas a los grandes desafíos como [Cejudo , G; Pág.49]:  intentos de frenar o revertir el crecimiento del gobierno en términos de gasto público y contratación de personal; el viraje hacia la privatización y la cuasi privatización y el alejamiento de las instituciones centrales de gobierno; el desarrollo de la automatización y el desarrollo de una agenda más internacional, cada vez más enfocada en cuestiones generales de gestión pública, diseño de políticas, estilos de decisión y cooperación intergubernamentales.
En la práctica la NGP [Aguilar Villanueva, L (2011) Pág.146], ha introducido formas de gestión financiera, estratégica y de calidad que por su propósito o su instrumental o sus resultados han dado origen a formas alternativas de organización, dirección y operación, que se distancian en mayor o menor grado de las formas administrativas consagradas de los gobiernos durante los siglos XIX o XX.
            En fin [Aguilar Villanueva, L (2004) Pág.36] la Nueva Gestión Publica, en lo que concierne a la dirección de calidad en la provisión de los bienes y servicios públicos, contiene elementos conceptuales y técnicos que permiten anticipar los problemas más comunes de la implementación de las políticas y ayudan a elaborar diseños organizativos, directivos o operativos novedosas que incrementan la posibilidad de éxito de la política.


3. Conclusiones

            En el desarrollo de las publicas políticas hasta la actualidad, ha evoluciona de manera más incluyente y social, permitiendo una mayor participación de los distintos actores para censar todas las implicaciones y retos.
            Ahora bien, a nivel de elaboración de las PP, no es fácil cuando los actores están viciados con un razonamiento laxo en lo social y bien común; es fundamento que sean realistas, realizables, concretas, y medibles. La evaluación de la PP es primordial para muchos objetivos, de los cuales se resalta la comunicación a los actores, la rendición de cuentas y transparencia para evitar la corrupción y tráfico de influencias, a nivel financiero presupuestario medir los avances para reforzar y/o revalidar las inversiones.
            El surgimiento de la Nueva Gestión Publica, como medio para maniobrar gerencialmente las políticas, de una manera más flexible organizacionalmente; pasar de un sistema semiabierto a uno totalmente abierto. De tener un plan como requisito burocrático a un plan de acción y pasar de una visión técnica a una visión integral. Este nuevo concepto viene a rejuvenecer la Administración Pública, con el objetivo de brindar eficaz y eficiente los bienes y servicios a los habitantes. Se torna monumental el desarrollo de la capacidad catalizadora de los gobiernos estimular y atraer la comunidad, a las empresas para compartir responsabilidad en la ejecución, en resumen todo debe de girar con la participación ciudadana con un rostro humanizado y democratizado.


4. Bibliografía

Aguilar Villanueva, Luis (2004): Recepción  y desarrollo de la disciplina de la políticas publicas en México. Revista Socióloga, año, número 54, enero-abril 2004, pp. 17-37. México, D.F.
Aguilar Villanueva, Luis (2011): Gobernanza y gestión publica. Editorial FCE. México, D.F.
Cejudo, Guillermo (2011): Nueva gestión publica. Editorial Siglo XXI, México.
Uvalle Berrones, Ricardo (2002): Los fundamentos institucionales de la gestión pública. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal.

4.1 Bibliografia consultada
González Tachiquin, Marcelo (2008): El estudio de las políticas públicas: acercamiento a la disciplina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario