viernes, 9 de junio de 2017

La nueva gestión después de la crisis

1. Introducción

            En la actualidad hemos trascurrido por una serie de situaciones que han convergido a una crisis totalmente declarada, cuyo origen se dio en el sector financiero/ inmobiliario y ha replicado en todos los sectores. Ahora bien, desmenuzando los posible detonantes que repercutieron en está ruina, se puede concluir una inexistente ética, liderazgo, control, dirección, etc., que en resumen una pésima gestión. Desde luego, nuestras naciones no son  ajenas a esta pandemia, la cual tanto en el sector público como privado se han visto afectadas; obligando a los tomadores de decisiones a repensar sus quehaceres en el servicio.
            Ahora bien, está decadencia y estancamiento en muchas instituciones del Estado, han neutralizado el efecto desarrollador del Gobierno Central, repercutiendo en una crisis a la gobernanza, obligando al gobierno reconocer que actores económicos y sociales son competentes en la solución de varios problemas, razón por la cual ha comenzado a desarrollar políticas públicas y prestar sus servicios, sumando las capacidades y recursos de las empresas privadas lucrativas y de las organizaciones no lucrativas mediante diversas asociaciones y contratación.  
2. Desarrollo
            Las disciplinas actualmente están viviendo una situación de exploración más de certezas y/o verdades, debido a sus instrumento técnico y prácticos para manejar la crisis, las cuales han sido producido en la décadas de 80  para resolver la crisis del Estado social. Por otra parte, la novedad de los últimos treinta años ha sido más allá de depositar  en los mercado el crecimiento económico y social, permitiendo el surgimiento de dos tendencias: establecer un modo gerencial o postburocrático llamada la nueva gestión pública y establecer un modo postgubernamental llamada gobernanza o nueva gobernanza.
Esta crisis obligo robustecer más la creatividad y el rigor intelectual sobre repeticiones de modelos, teoremas y conceptos obsoletos. Desde luego, el surgimiento de cuestionamiento de las herramientas administrativas diseñadas en las décadas de los setenta y ochenta para enfrentar una crisis en un Estado social, aplicadas  para enfrentar la actual crisis económica.
Esta crisis en todos los Estados sociales en todas las formas se debió con un decadencia fiscal que evoluciono a política y posteriormente a económica; obligando una reestructuración financiera y administrativa del estado social con el fin de restablecer sus funcionamientos primordiales socialmente. Esta reestructuración primordialmente fue modo neoliberal con políticas de ajuste de ingresos y egresos obligando políticas y/reformas interdependientes, como son: la reactivación o reposicionamiento de los mercados; una reforma fiscal; reduciendo del aparato gubernamental con el fin de disminuir el consumo ocioso y por último, el rediseño de la jerarquía administrativa burocrática a modo gerencial con la bandera de una búsqueda de eficiencia económica.  
En concordancia a lo anterior nace la nueva gestión como modelo para erradicar la ineficiencia económica de los programas administrativos de los estados, con un diagnostico de su tamaño de la organización y el modo de organización. Obligando reduciendo severamente para hacer más flexible y reorganizar la organización jerarquía más.
            Debido al estancamiento, decadencia y crisis de un Estado desarrollador ha surgido la gobernanza con el propósito de neutralizar las malformaciones fiscales y administrativas de los gobiernos. Anteriormente se había hablado de ineficiencia económica debido a la crisis fiscales; la cuestión es la modernización, reestructuración , innovación de la organización, dirección y operación, a fin de de los gobiernos acrediten ser agentes capaces de prestar con eficiencia y calidad los servicios públicos, resolver los problemas de sus sociedades, conducirlas a superiores metas de convivencia.
La gobernanza siendo un proceso de dirección de la sociedad, estructurado institucional  y técnicamente, que implica definir tanto su sentido de dirección, sus objetivos y metas generales, como su capacidad de dirección, la manera como se organizará la producción de los objetivos y metas elegidos.
El punto original del concepto de gobernación consiste en reconocer la insuficiencia del actuar del gobierno para dirigir a sus sociedad y de manera decisiva consiste en reconocer que necesita de los recursos y las acciones de actores extragubernamentales, que son actores capaces de autogobierno y tienen la capacidad de resolver problemas que son de interés de la sociedad. Y es que, el gobierno ha dejado la autonomía debido a la  perdida de poderes, alcances y metas; además su política económica específicamente en la creación programas de desarrollo han sido dominada por las corporaciones globales por falta de protagonismo del sistema.
Es necesario reconocer la productividad de actores independientes, dejarlos actual favorece su actuación mediante legislaciones apropiadas y políticas públicas abiertas.
Desde luego, el gobierno debe de reconocer que los diferentes actores económicos y sociales son competentes en la solución de varios problemas de la vida social, razón por la cual el gobierno ha comenzado a desarrollar con éxito sus políticas públicas y prestar sus servicios públicos, sumando las capacidades y recursos de las empresas lucrativas y de las organizaciones no lucrativas mediante diversas formas de asociación y contratación. 

3. Conclusiones
            La agenda de la gobernación contemporánea y la agenda político-administrativa de tener gobiernos eficientes con servicios de calidad y alto desempeño, descentralizados, profesionales, responsables, es una caja de resonancia de los supuestos y métodos de gestión estratégica, gestión de calidad, gestión financiera y control de gestión que se han desarrollado en el sector privado.
            Es imperativo la aplicación de estos mecanismos administrativos para respaldar una nueva gestión pública, que garantice la eficacia y eficiencia de los procesos/productos a los usuarios. Desde luego, con una nueva gobernanza, se establece ventajas competitivas que diferencie cada nación para construir alianzas ganadoras, y así aprovechar las cadenas productivas que articule todos los servicios en materia de empleo, educación, salud, etc.

4. Bibliografía

Aguilar Villanueva, Luis (2010): La nueva gestión después de la crisis.

Aguilar Villanueva, Luis (2011): Gobernanza y gestión pública. Editorial FCE. México, D.F.


No hay comentarios:

Publicar un comentario