viernes, 9 de junio de 2017

Implementación políticas públicas 1

1. Introducción

            En el ejercicio de la Administración Pública Moderna, los funcionarios con perfiles de tomadores de decisiones deben tener un racionalidad técnica y político, con capacidad de integrar estructuras flexibles que propicien una dinámica discusión, abierta e innovadora, con el fin de construir nexos intergubernamentales holísticos.
            Sin embargo, existe ciertos funcionarios que realizan actividades vinculadas a la justicia. seguridad, institucionalidad, salud, etc.; que muchas ocasiones deben tomar decisiones complejas, que incluso deben de ejercer el poder que puede afectar a muchas vidas.
            En el presente trabajo, se desarrollara el juego como ingrediente primario en la implementación de las políticas públicas, sus implicaciones ¿es justificado el uso del juego de poderes para la implementación? o ¿existe juego limpio o sucio?¿cómo detectarlo?; estás otras interrogantes se desarrollarán para dar herramientas a los actores, con el objetivo de conocer el juego y como mover la pieza correctamente en tablero político.

2. Desarrollo
            En las políticas públicas existen bastas definiciones, las cuales describe su naturaleza, sin embargo se puede indicar que [González Tachiquin, M., Pág. 109] es un proceso realizado por las autoridades legítimamente electas para resolver necesidades mediante la utilización de recursos públicos, mediante el cual también se vinculan las decisiones de gobierno con la administración pública, tendiendo siempre a la búsqueda de la racionalidad.
Este proceso debe estar acompañado de un [González Tachiquin, M. Pág. 110] establecimiento de una o más estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos así como a la obtención de mayores niveles de bienestar social resultantes de procesos decisionales tomados a través de la coparticipación de gobierno y sociedad civil, en donde se establecen medios, agentes y fines de las acciones a seguir para la obtención de los objetivos señalados.
Este proceso de resolución, por medio de estrategia orientadas a dar respuesta a las necesidades de los habitantes, no le es suficiente; es necesario recurrir a mecanismos de persuasión, liderazgo, cálculos políticos, etc.; que generan un juego para cumplir en muchos casos la implementación de la política pública.  Y es que, la implementación es [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 62] el proceso de ensamblar numerosos y diversos elementos del programa que se encuentran en manos de diferentes partes que son independientes entre sí, razón por la cual la persuasión y la negociación son el único modo de lograr que cada parte coopere proporcionando los elementos del programa que están bajo su control. Este uso de estrategias y tácticas de juego puede generar efectos negativos, debido a la vulnerabilidad del jugador, citando cuatro que son de adversos [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 64] el desvío de recursos, especialmente del dinero; la distorsión de los objetivos de la política, estipulados en el mandato original; la resistencia a los esfuerzos que de manera explícita y la disipación de energías personales y políticas en jugar juegos que hubiera sido mejor canalizar hacia acciones constructivas del programa.
            Estos juegos muchos de ellos sane de las oportunidades económicas que las decisiones políticas generan y que conectan los negocios privados con los asuntos públicos. Este desvío de recursos tiene como fin obtener, aumentar, controlar y manejar el dinero, donde se incrementa las oportunidades del privado a negociar con el público. Es por ello que surgen la fiscalización administrativa un herramientas modernas para evaluar y vigilar los resultados de la gestión; estos delimitadores permite reducir el juego de [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 66] "barril sin fondo" cuyo fin es el desvío y dispersión de recursos estatales, para cumplir en muchos casos compromisos con sus electorales y clientelas, gobernadores, diputados, etc.
            Es frustrante para un ciudadano de pobreza baja, saber que los políticos juegan con juegos que provocan dilemas administrativos que afectan la agilidad de resoluciones para beneficio del más vulnerable de la sociedad. El más usado [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 69] es la simulación  de adhesión y contribución al programa a través de pomposas declaraciones y manifestaciones públicas. Además aplican acciones obstruccionista mediante retiro o no entrega de elementos clave del programa; este juego consiste en evadir responsabilidades y reglamentaciones desfavorables y en derrotar la capacidad de una dependencia para perseguir los incumplimientos e imponer sanciones.
            Ahora bien, todas las jugadas que generan efectos negativos, se puede mitigar su consecuencia con tácticas que contraproducente sus secuelas para evitar la ineficiencia e ineficacia de la gestión publica. Algunas sugerencias permiten mancomunar esfuerzos para evitar recursos antimonopólicos; para agilizar ensamblajes, suavizar la negociación y para que los pocos pueden controlar a los muchos.
En el caso de [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 72] recursos antimonopólicos se propone: crear un nuevo monopolio; promover la competencia; soborno; cooptación; contrapeso por medio de organizaciones capaces de presionar.
La implementación; entendía como un  proceso de ensamblar numerosos y diversos elementos, se puede acelerar, [Aguilar Villanueva, L.; Pág. 73]  disminuyendo costos y retrasos, por medio de: la asignación de prioridades; promover la capacidad, derivada del conocimiento y la experiencia; intentar la técnica de gestión de proyecto; estas son algunas tácticas de juego para ser aplicadas con el fin de urgir la implementación. 

3. Conclusiones
            El error en la decisión gubernamental es una de las causas más invocada que debilita la implementación de las políticas públicas; la sobreactuación; la desorganización de las agencias, la impropiedad y rutina de los procedimientos, la competencia técnica o la apatía de los agentes, los vicios morales que rodean el desempeño; son algunos de los detonantes del revés de la implementación. Sin embargo, este proceso de elaboración implica la interactuación de actores que suscita un juego político que en muchos casos son perjudiciales a los más desfavorecidos. Y es aún más, la necesidad de producir anticuerpos para mitigar las secuelas de dichos juegos que producen tortuguismo legislativo.
            Todas estás jugadas, han provocado el letargo en nuestras naciones, afectando la calidad de los servicios públicos debido a estas estrategias  nocivas que repercuten en los más vulnerables de la sociedad.
Además, con estas acciones y/o jugadas pueden violentar la institucionalidad, con las medidas draconianas de muchos políticos, que desangran las arterias del flujo constitucional, debilitando le correcto ejercicio de gestión y suscitando momentos de oscurantismo.
            Es por ello, que se han diseñado mecanismo para mitigar estás  jugadas, que puedan promover un ambiente libre de corrupción, permitiendo la rendición de cuentas de toda acción para instituir la confianza de los ciudadanos, desde luego, es imperativo el mancomunar esfuerzo que proteja esa agenda social que muchos pregonaron pero que pocos son capaces de jugar a favor de de una nueva gestión.

4. Bibliografía

Aguilar Villanueva, Luis (1993): Implementación de Políticas Públicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa, D.F. México.
González Tachiquin, Marcelo (2008): El estudio de las políticas públicas: acercamiento a la disciplina.
Recuperado electrónica: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/2/cnt/cnt6.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario